jueves, 19 de junio de 2025
PATO HAVELDA EN JAIZUBIA
martes, 20 de mayo de 2025
IÑURRITZA-IRITA. PRIMEROS DE MAYO
El Biotopo protegido de Iñurritza, está situado en el casco urbano de Zarautz, en la costa guipuzkoana. Lo constituyen las Marismas y la ría del mismo nombre, los acantilados de Mollarri, parte de los brezales de Talaimendi y, el sistema dunar más grande de la provincia. Por desgracia, la mayoría de su extensión está ocupada por las instalaciones del club de golf. Algo que resta valor al Biotopo e impide el desarrollo natural de las dunas. Una incoherencia mayúscula y poco compatible, el mantener un campo de golf (con lo que ello supone) sobre un terreno de dunas protegidas. En fin...
A pesar de todo ello, se puede observar durante todo el año un buen número de especies de aves. El mes de mayo suele ser bueno para la observación de limícolas, especialmente Chorlitejos chicos. Varias parejas año tras año, eligen este enclave para culminar las tareas de reproducción.
Del mismo modo podemos contemplar otros, limícolas como Archibebes, Chorlitejos, Chorlitos, Zarapitos, Correlimos de varios especies, y Gaviotas, diversas Ardeidas, Zampullines, Carriceros, Currucas, algunas anátidas, y numerosas avecillas más comunes, pero igualmente indispensables, como Jilgueros, Verdecillos, Verderones, Pardillos, Gorriones comunes y Molineros, Palomas torcaces, Cettia ruiseñor, Mirlos, Petirrojos, etc, etc
CORRELIMOS TRIDACTILO en la playa de Zarautz
En las siguientes imágenes aparecen dos de los tres Temminck localizados. Los días que pude observarlos estuvieron asociados a otros limícolas, especialmente a los Chorlitejos grandes.
Esta especie es migradora escasa en la Península y en esta época llega de sus cuarteles de invernada en el oeste de Aftica subsahariana, para trasladarse a sus zonas de cría muy al norte, en las regiones subártica y ártica. Una gozada que haya elegido este pequeño humedal para hacer un alto en el camino.
jueves, 1 de mayo de 2025
INVERNADA DE PORRON BASTARDO EN PLAIAUNDI
El 11 de noviembre de 2024, Josetxo Esparcia, Itziar Gutierrez y Martín Larrañaga, localizaron un macho de Porrón bastardo en la laguna grande de agua dulce de Plaiaundi, dentro de las Marismas de Txingudi (Irún).
Ha pasado toda la invernada en la zona, moviéndose en un entorno muy cercano, rodeándose de sus parientes cercanos, los Porrones comunes.
En los últimos días de estancia en Plaiaundi, parece que las hormonas se le revolucionaron y perseguía con mucho interés a una Porrona común, que al parecer, no le hacía mucho caso.
Sea como fuere, el último día que se citó fue el 11 de abril de 2025. Desde entonces no se ha vuelto a localizar.
En este largo período de invernada, transcurrido desde aquel lejano noviembre hasta este mes de abril, se ha podido comprobar el proceso de cambio de plumaje a nupcial, lo que ha resultado sumamente interesante. En las siguientes imágenes escalonadas, se puede observar el gran cambio producido.
Como se puede apreciar, el macho tiene la cabeza y pecho negros, con reflejos verdes (a veces azulados), el dorso grisáceo claro, la cabeza redondeada y el pico largo grisáceo.
La hembra adulta se distingue porque luce una orla blanca muy llamativa alrededor del pico. Cabeza con un tono negro apagado. Pecho pardo y la parte superior, laterales y popa, grisáceos. Esa orla blanca hizo que en un principio, el ejemplar protagonista de esta entrada, se identificara como hembra. Luego según fue modificando su plumaje se comprobó que era un macho.
Este pato buceador se reproduce en el norte de Europa: Islandia, Noruega, Suecia, Finlandia y norte de Rusia, Siberia. Y en el lado americano, Alaska y norte de Canadá.
A nuestras latitudes suelen llegar en número muy escaso para pasar el invierno, y suelen ser efectivos que provienen de Islandia y norte de Europa.
Por último incluyo un listado de las observaciones de este pato buceador en Gipuzkoa:
23/11/1998. 1 ex. Plaiaundi. Josetxo Esparcia
23/06/2013. 1 ex. Jaizubia (Txingudi). Hembra. Josetxo Esparcia
13/08/2023. 2 ex. .Plaiaundi. Josetxo Esparcia, Ittziar y
Martin Larrañaga
21/10/2014. 1 ex. Plaiaundi.Josetxo Esparcia, Itziar y Martin Larrañaga.
sábado, 12 de abril de 2025
MOSQUITERO DE HUME EN HONDARRIBIA
El 31 de marzo, David Santamaría, localizó por su reclamo, un Mosquitero de Hume, en los alcornoques cercanos al puerto deportivo de Hondarribia (Gipuzkoa). Al día siguiente, pude observarlo y oir su reclamo, gracias a la presencia del propio David en la zona.
Otra cosa es obtener algunas imágenes del ejemplar. Como buen Mosquitero, se caracteriza por sus movimientos eléctricos, deambulando de un lado para otro en busca de alimento. Además, tiene querencia por las zonas mas altas y tupidas de los alcornoques de la zona.
A esto hay que añadir que, en los mismos árboles también, se mueven un buen numero de Currucas capirotadas, Reyezuelos listados, Petirrojos..., y otros Mosquiteros, con los que realiza endiablados vuelos persecutorios, que complican su localización.
Hoy sábado a la mañana, ha estado especialmente cantor y ha permanecido en la zona varias horas seguidas. Han sido unos buenos momentos para disfrutar de su presencia, a pesar de que la mañana a salido algo triste y nublada.
Se trata de una rareza que se distribuye por Asia Central y de la que hay muy pocas aves homologadas en la Penínsulas. En todos los casos se trata de aves solitarias, como la que protagoniza esta entrada.
Muy parecido al Mosquitero bilistado, del que diferencia por sus tonos más tenues y por tener, habitualmente, una sola franja alar blanquecina (a este. se le intuye una segunda mínima). No obstante, la manera más fácil de distinguirlos es su llamada de voz.
Enhorabuena a David, por su localización e identificación, y por último, comentar que he compartido la observación y la mañana, con Arturo Fuente. Un saludo para el.
Mosquitero de Hume / Phylloscopus Humei / Hume txioa / Hume´s Leaf Earbler
Mosquitero de Hume / Phylloscopus Humei / Hume txioa / Hume´s Leaf Wearbler
lunes, 24 de marzo de 2025
DOS COLLALBAS RUBIAS EN GIPUZKOA
El tiempo cálido con fuertes vientos del sur/ sureste de los días pasados, ha provocado la irrupción en nuestro territorio de gran cantidad de aves, que aprovechan esos días para iniciar el desplazamiento hacia sus lugares de cría.
Entre este contingente, ha llegado una especie hasta ahora no observada en Gipuzkoa: la Collalba rubia occidental. Y además, dos ejemplares distintos.
El día 20 de marzo, David Santamaría, localizó en Plaiaundi (Irún) el primer ejemplar. En su periplo migratorio, descendió a un poste de los anclados en la zona de Itzaberri, donde pudo ser observado y fotografiado. Apenas estuvo un minuto y prosiguió su viaje.
El sábado 22 de marzo, Haritz Sarobe y otros, descubrieron la presencia de un segundo ejemplar en la desembocadura de la regata de Iñurritza, en el Biotopo del mismo nombre, en Zarautz (Gipuzkoa). El domingo 24, me acerqué por la zona para intentar observarla.
COLLALBA RUBIA OCCIDENTAL / OENANTHE HISPANICA/ BUZTANZURI HORIA
viernes, 14 de marzo de 2025
MIGRACION DE "COMETAS ROJOS"
Comenzada ya la temporada
prenupcial, estos últimos días, han sido multitud las aves que están
atravesando nuestros cielos en ruta hacia sus territorios de cría.
Empujadas por los vientos de cola
dirección sur y sureste, sobrevuelan con rapidez nuestra provincia. Hemos
observado distintas especies, Gavilanes, Pinzones, Zorzales, Chorlitejos, Alcaravanes, Alimoches, Milanos, Cigüeñas … En estos primeros días de marzo, han destacado
por su número los Pinzones vulgares y Milanos reales.
Son precisamente esos fuertes
vientos del sur y sureste, los que hacen que las estemos viendo en números tan
destacados. Las corrientes de aire las empujan hacia el norte y en
muchos casos llegan hasta el borde del Mar Cantábrico.
Es sabido que las aves, si pueden, evitan la migración por el mar que les obliga a batir sus alas para avanzar. Prefieren aprovechar las térmicas producidas en tierra, con las que pueden planear y ahorrar energía. Por ello, al llegar al Cantábrico, rolan al este, y siguen por tierra, bordeando la costa.
Al final, tanto las aves que vienen por la costa, como los contingentes que vienen directos por tierra, atraviesan nuestra provincia, aprovechando los corredores naturales que les ofrece el territorio gipuzkoano, y pasan a Francia.
!! Tenemos un balcón privilegiado para observar el fenómeno de la migración de las aves !!
En esta entrada, daremos protagonismo a las “Cometas rojas”, los Milanos reales.
Aunque hasta hace aproximadamente
20-25 años, el Milano real era una de las rapaces más comunes y fáciles de
observar, su estatus varió y se produjo una bajada alarmante de efectivos.
Varias fueron las razones: la
utilización de veneno en el campo, el cambio en los usos agrícolas y ganaderos,
la utilización de pesticidas, la electrocución en tendidos eléctricos…
Entre los censos de 1994 y 2004,
efectuados por SEO-Birdlife, su población invernante en España, descendió casi
un 50%.
La situación fue tan preocupante
que el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, incluyó al Milano
real, en febrero de 2011, en el Catálogo de Especies Amenazadas, en la
categoría “en peligro de extinción”.
MILANO REAL / MILVUS MILVUS/ MIRU GORRIA
Desde entonces, de forma lenta pero paulatina han ido incrementando sus poblaciones. En el III Censo de invernantes a nivel Estatal efectuado en 2014, la población invernante subió un 42%, aunque seguía siendo un 24% menor que el obtenido en el I. Censo efectuado en 1994.
En enero del 2024 se llevó a cabo
el IV. Censo de invernantes en la Península. No tengo los datos totales de este
último censo, pero, los datos aportados por algunas autonomías, como Castilla y
León, Navarra, Madrid, Baleares, indican que la población sigue siendo
creciente. Una magnífica noticia.
En Gipuzkoa, según el censo llevado a cabo por la Diputación.Foral de Gipuzkoa y la Sociedad de Ciencias Aranzadi,, la población invernante en el invierno 2023/2024, ascendió a 838 individuos, y las aves utilizaron alternativamente 45 dormideros durante la temporada.
En el anterior censo total, realizado en enero de 2021, se contabilizaron 434 ejemplares (Arizaga et al., 2022), lo que supone que en apenas tres años la población se ha duplicado.
Nosotros, seguiremos disfrutando de la migración de estas magníficas rapaces, de tonos naranja-rojizos y cola ahorquillada, que seguirán surcando nuestros cielos las próximas semanas.
martes, 4 de marzo de 2025
PAREJA DE BONAPARTES Y OTRAS GAVIOTAS
Después de una larga temporada sin atender el blog, vuelvo a darle vida con una nueva entrada, donde desgranaré algunas de la citas destacadas de esta última temporada.
En esta temporada 2024-2025, sin embargo, han aparecido dos, con distintas edades y muy aquerenciadas a sus distintos territorios.
La primera, un adulto, apareció en Plaiaundi-Irún el 8 de diciembre, localizada por David Santamaría y Josetxo Esparcia. Ha estado deambulando toda la temporada por la Bahía de Txingudi, hasta el 18 de febrero. En total 72 días.
En esta imagen en la zona de Oxinbiribil-Irún,
dentro de la Bahía de Txingudi, un grupo de gaviotas se encontraba descansando
en la orilla del río Bidasoa. Entre ellas nuestra protagonista. En esta
posición disfrutaron unos largos minutos. Hasta que la visión de un perro por
el paseo cercano, hizo que desaparecieran todas del lugar.
La segunda Bonaparte, un 1º invierno, la localizó Xabier Saralegi, el 23 de diciembre del 2024, en la ría del Urumea en San Sebastián. Tampoco en este caso, se ha movido apenas de un radio de acción corto, circunscrito al ámbito del río Urumea. Estuvo hasta el 19 de febrero. En total 58 días.
GAVIOTA DE BONAPARTE/PHILADELPHIA GULL. 24/12/2024
En ambos casos, estuvieron permanentemente asociadas a los grupos invernantes de Gaviotas reidoras y, cuando el grueso de estas ha migrado, han desaparecido con ellas. Es curiosa la sincronía en cuanto a los días de partida de ambas gaviotas.
La Gaviota de Bonaparte/Larus Philadelphia, es una rareza americana, que cría en Alaska y Canadá, invernando en las costas de EEUU, México y las Antillas. A Europa llegan bastantes individuos, aunque la mayoría se localizan en las islas Británicas. En la Península está considerada rareza. Solo hay 47 registros homologados de la especie hasta el año 2018 (Comité Rarezas SEO/Birdlife).
Otra novedad destacada, es la aparición, el día 18 de diciembre, de una Gaviota Delaware de primer invierno. Fue descubierta por Xabier Saralegi e identificada por Asier Aldalur, Gorka Valdes, Juan Arizaga y Maite Laso, al día siguiente.
Permaneció en la zona, al menos, hasta el 12 de enero de 2025, en que la observé por última vez. Se da la circunstancia, hasta donde yo se, que es la primera vez que permanece tantos días una Delaware en el Urumea, y también lo es, la coincidencia en fechas y localización con una Bonaparte. De hecho compartieron en diversos días la misma zona de estancia, alimentación y descanso, en la desembocadura del río Urumea.
GAVIOTA DE DELAWARE. 08/01/2025
GAVIOTA DE DELAWARE. 12/01/2025
También constatamos la presencia durante la invernada, una vez más, de diversos ejemplares de Gaviota del Caspio, una gaviota ya habitual y que es observada cada vez con más familiaridad.
Concretamente la que aparece en la imagen, un efectivo de 1º invierno, ha estado toda la temporada en el Urumea. Podemos observar alguno de los rasgos más definitorios de la especie, en esta edad:
Cabeza aperada y blanca
Ojo negro relativamente pequeño
Pico esbelto y mandíbulas paralelas, bicolor con tonos rosáceos. Gonys poco marcado
Rayado a modo de “corbata” muy marcada en el cuello
Patas rosáceas, con tarsos largos, que le dan un tono elegante y altivo
Axilas y parte interior de las alas blancas...