Durante este último verano, he pasado dos meses en la zamorana Sierra de la Culebra. Haré un repaso a algunas de las aves allí observadas.
De tamaño similar a un Gorrión, el Pico menor es el más pequeño de los pájaros carpinteros de Europa. En la Península se distribuye de forma muy fragmentada, asociado a bosques de robles, castaños, alcornoques; y de ribera (choperas principalmente).
Es un ave residente que necesita de bosques maduros y madera muerta, donde se alimenta de insectos y larvas.
En la Sierra en pueden observar varios pífidos: Pito real, Pico picapinos y el Pico Menor, que por su tamaño y timidez, es el más difícil de localizar. Observé una pareja en mi incursión por un robledal con árboles de buen porte. En la imagen podemos observar a la hembra, de píleo blanco manchado.
PICO MENOR - Cional
PICO PICAPINOS - Cional
Es época de migración y no resulta complicado localizar, en el embalse de Valparaíso, diferentes especies de limícolas: Andarrios grande y Chico, Correlimos, Avocetas, Chorlitejos, Archibebes...
A mediados de julio el embalse había bajado su cota y afloraban unas espléndidas orillas limosas, muy adecuadas para las especies descritas. Luego, fue subiendo su nivel y las aves tuvieron que aprovechar para reposar, los salientes rocosos y los árboles secos que todavía quedan en la lámina de agua.
ANDARRIOS CHICO . Cional Embalse Valparaíso
AVOCETA . Cional. Embalse Valparaíso
CORRELIMOS COMUNES y CHORLITEJO GRANDE - Villardeciervos Embalse
En el mismo embalse de Valparaíso, se han visto estas semanas, diversos grupos de Fumareles y Charranes comunes. Los Fumareles son habituales en época de paso. Los Charranes, mucho más escasos
CHARRAN COMUN - Cional. Embalse Valparaíso
M. Angel G. Matellanes descubrió el 12 de septiembre, dos Charranes patinegros en el embalse de Cernadilla. Se trataba de un adulto y un juvenil.
Aunque en la costa guipuzkoana donde resido son muy comunes, en Zamora es una especie muy rara. Es la tercera observación para la provincia. En la imagen, el adulto.
CHARRAN PATINEGRO - Cernadilla. Embalse
Los Alcaudones están bien representados en la Sierra. El Alcaudón real permanece todo el año en la zona, el Común y el Dorsirrojo son estivales.
ALCAUDON COMÚN. Gallegos del Campo
ALCAUDON COMUN - Cional

ALCAUDON REAL - Gallegos del Campo
Ya era agosto, a última hora de la tarde, cuando observé en el término de Cional, una pareja de Alcaudones Dorsirrojos. Había visitado la zona desde mediados de julio, sin éxito. Tampoco me extrañó demasiado, ya que hacía varios años que no los localizaba. Por eso, fue una gran alegría vernos de nuevo en el mismo entorno. El Dorsirrojo es un ave escasa en la Sierra.
No me olvido de los siempre cercanos, pero cada vez más escasos Gorriones comunes. Es el ave más extendida del planeta, pero su descenso brutal en los últimos 10 años, cifrado en 30 millones de ejemplares *, hace que los mencione y valore especialmente su presencia.
En décadas pasadas, cuando los campos se cultivaban de trigo, centeno y cebada, el Gorrión chillón era muy abundante en la Sierra.. En estos últimos años, sin embargo, solo se localizan en hábitats muy concretos y en número reducido. En la imagen se puede disfrutar de un efectivo juvenil.
GORRION CHILLON - Cional
VERDERON - Figueruela de Arriba.
TORCECUELLO - Cional
La Abubilla es un ave diferente por muchas razones. Por varios rasgos de su aspecto: llamativa cresta, pico largo y curvado, vuelo ondulante "amariposado", con frecuentes cambios de dirección. Tambien por su canto aflautado "fu, fu.fu...". Todo ello hace que sea una de la aves más populares.
Como ya he comentado, sobre todo durante el mes de julio, el pantano de Valparaíso bajó su nivel, lo que hizo que sus orillas estuvieran repletas de vida. Se vieron grupos hasta de 8-10 Abubillas en el barro-pastizal que quedaba al descubierto. Terreno inmejorable para su alimentación.

ABUBILLA - Villardeciervos
ALONDRA-TOTOVÍA - Villardeciervos
La Garcillas bueyeras tambien están en movimiento en esta etapa de migración. Habitualmente se observan cercanas a humedales o a praderas con ganado. Primera vez que las veo en el cableado eléctrico. Un solo ejemplar. El 5 de agosto. A la entrada de Santa Eulalia del río Negro.
GARCILLA BUEYERA - Santa Eulalia del Rio Negro
Las tres especies siguientes, son muy habituales en la Sierra, sobre todo en el mes de septiembre, en su periplo migratorio hacia sus lugares de invernada.
TARABILLA NORTEÑA - Cional
TARABILLA NORTEÑA - Cional
PAPAMOSCAS GRIS - Cional
El Papamoscas cerrojillo es especialmente abundante durante la migración postnupcial. Ya a mediados de agosto llegan los primeros ejemplares de esta especie tan inquieta, con la intención de descansar y alimentarse.
Resulta fácil localizarlos en las ramas bajas de cualquier arbolillo o en alambradas, desde donde rebotará una vez tras otra hacia el suelo, en busca de pequeños insectos.
Por más que sea un hecho repetido, resulta increíble que una pequeña
avecilla como esta de apenas 13 gramos de peso, sea capaz de atravesar dos veces
al año, miles de kilómetros entre Europa y el Africa tropical y del Sur. Trasegar esos grandes recorridos supone un esfuerzo enorme para un ave tan minúscula. Algo que se repite en numerosas especies de aves. Algo que nunca deja de asombrarme.
* SEO-Birdlife
CONTINUARA.....