miércoles, 24 de diciembre de 2014

COLLALBA DESÉRTICA EN TARNOS

Estamos de enhorabuena con la localidad francesa de Tarnos, ya que al Charrán bengalí, aparecido hace ya unos días, se suma ahora otra rareza: un precioso macho de Collalba desértica (Oenanthe deserti), descubierta este lunes 22 de diciembre por S. Tillo, F. Cazaban y L. Goyeneche.


_MG_4787x

Nos queda relativamente cerca (unos 50 km desde San Sebastián), y ayer martes, nos acercamos por la zona, en compañía de Maxi Manso.
No fuimos los únicos en tomar esa decisión, ya que nos encontramos con varios compañeros guipuzcoanos: Xabier Mendarte, Itziar Gutierrez y Martín, Asier Aldalur que había pasado por el lugar, y Amaia Alzaga, que también se llegó hasta el Campo de tiro, donde se mueve la Collalba. Curiosamente, en esos momentos solo había un francés, Didier Domec..


00yyy


_MG_4801x

La noche había sido fría y, a primera hora de la mañana, se notaban todavía los restos de la helada, sobre el tapiz herbáceo de las dunas.

Ibamos recorriendo la zona, atentos al movimiento de cualquier pajarillo. Así, fueron apareciendo grupos de Bisbitas pratenses, Alondras, Escribanos soteños, alguna pareja de Tarabillas comunes, Colirrojos tizones, Petirrojos, un Milano real a corta distancia por encima de nuestras cabezas…, hasta que por fin, dimos con la Collalba, que había sido relocalizada por X. Mendarte.


00743t


_MG_4814x

Como se puede apreciar, se trata de un macho de 1º año, con la máscara negra salpicada de blanco en cara y garganta, lo que es típico en esta época del año.
Aunque no lo hemos podido recoger en imágenes, tiene el obispillo blanco y la última franja de la cola recta y totalmente negra, no como otras Collalbas, que tienen una T negra invertida sobre el fondo blanco de la cola.


_MG_4845x


00762d

Hay tres subespecies de esta Collalba, dependiendo de su área de distribución. La primera incluye la franja africana entre el Sahara y Egipto, la segunda el oeste de Asia, y la tercera, zonas del Himalaya, meseta tibetana y China occidental.
En cualquier caso, ha llegado muy lejos desde cualquiera de sus posibles lugares de reproducción.


_MG_4856x

En el rato que la observamos, mantenía una actividad frenética, yendo de un lado para otro en busca de alimento, que habitualmente está basado en insectos; aunque también incluye lombrices, semillas, etc.


00771

Curiosamente, en un área relativamente cercana (unos 140 km),  hace aproximadamente un año, apareció otra Collalba desértica. En aquel caso, en la bizkaiana playa de La Arena, junto al río Barbadún en Muskiz-Bizkaia.
Fue localizada por Jon Hidalgo el 4 de diciembre de 2013 y permaneció toda la invernada. También en aquel caso se trataba de un macho juvenil, con el que guarda gran parecido.


IMG_0252x
COLLALBA DESERTICA DE MUSKIZ-Febrero 2014
IMG_0257
COLLALBA DESERTICA DE MUSKIZ-Febrero 2014



La Collalba de Tarnos deambula por el Campo de tiro, situado frente a la playa de La Digue, aproximadamente a medio kilómetro al norte del conocido dique de Tarnos.
Aunque la mayoría del tiempo lo pasa en el suelo, moviéndose de un lado para otro, también utiliza diversos promontorios o postes, para posarse. 


_MG_4861x
Ahora, queda por ver si este ejemplar divagante, proseguirá camino, o decidirá pasar el invierno en este entorno dunar de Las Landas francesas.


Aprovecho la ocasión, para desearos SALUD Y QUE PASÉIS UNAS BUENAS FIESTAS.

viernes, 19 de diciembre de 2014

CONOCIENDO A LAS SOMBRÍAS A SU PASO POR DONOSTIA

La población europea de gaviota sombría, que ha sufrido un incremento de 30% en menos de 10 años, se sitúa actualmente en más de 300.000 parejas reproductoras. Un gran porcentaje de esta población, el 40%, corresponde al Reino Unido, un 24% a Países Bajos, un 13% a Suecia y Noruega, Islandia y Francia y un 10% cada una, y con porcentajes menores y por este orden, a países como Alemania, Finlandia, Dinamarca, Rusia, Bélgica… Al ser una gaviota migratoria este incremento también se ha notado en sus lugares de invernada situados en latitudes inferiores. En España, por ejemplo, el número de invernantes ha pasado de 50.028 ejemplares a 320.633 entre 1984 y 2009.


_MG_3251x

La principal ruta migratoria occidental de la población europea continental atraviesa el Canal de La Mancha con dirección a la península ibérica. En un seguimiento mediante GPS a gaviotas sombrías nidificantes en los Países Bajos se comprobó que acortan su viaje migratorio hacia la península ibérica cruzando por tierra la península de Bretaña (Klaassen et al., 2011). Una vez en la costa atlántica francesa continúan costeando hasta llegar al cantábrico oriental o directamente atraviesan el golfo de Vizcaya hasta alcanzar las costas cantábricas más occidentales. Desde la costa cantábrica unas siguen costeando por Portugal hacia el sur, y otras sobrevuelan la península hasta llegar a zonas interiores, como Madrid, o más sureñas, como Andalucía. Las gaviotas islandesas, en cambio, no pisan la costa francesa y vuelan directamente a la península ibérica realizando en algunas ocasiones paradas en las islas británicas (Hallgrimsson et al., 2012).


_MG_3840

La ciudad de Donostia, situada en el esquinazo del cantábrico oriental, es por tanto un punto de paso de un número considerable de sombrías que migran hacia el interior y sur de la península -o incluso norte de África- pues en la costa cantábrica es un invernante escaso. Para conocer con más precisión su procedencia nos hemos propuesto hacer un seguimiento de las sombrías anilladas, desde el comienzo de la migración postnupcial hasta el final de la invernada. No se trata de un censo formal, sino más bien, de un conteo de las aves que vamos observando y que se ha limitado a las playas de la ciudad, y la desembocadura del río que la atraviesa, el Urumea.


_MG_3865x

Especialmente en las playas, no ha sido fácil la tarea. Situadas en un entorno muy urbanizado, durante el día siempre están ocupadas por paseantes, bañistas, maquinaria de limpieza, deportistas de diversos colectivos, perros y sus dueños… cuya presencia produce desconfianza en las sombrías en paso que son muy recelosas. Para sortear estos inconvenientes, ha habido que madrugar y aprovechar el escaso tiempo entre el amanecer y los primeros rayos de luz. El proceso suele ser habitualmente el mismo: Al amanecer, las gaviotas se reúnen en la bahía, formando balsas con efectivos variables dependiendo de la climatología y de la propia mar. Según va llegando la luz, se van desplazando hasta los arenales playeros. Primero, bajan las gaviotas patiamarillas jóvenes, luego el resto de patiamarillas, y finalmente van llegando las sombrías. Aunque, estas últimas, no siempre lo hacen, ya que, en ocasiones, desconfiadas, no abandonan la lámina de agua donde se sienten protegidas.


mapasombrias

PROCEDENCIA DE LAS GAVIOTAS SOMBRÍAS OBSERVADAS EN DONOSTIA ENTRE AGOSTO Y DICIEMBRE DE 2014.

 
En total hemos podido leer dieciséis anillas de las que solo una procedía de las islas británicas -un primer invierno de Gales-, lo que podría apoyar la idea de que la mayoría de sombrías británicas desciende a la península atravesando el golfo de Vizcaya, sin costear por Francia. Recordemos que el grueso (85%) de sombrías anilladas que pasan el invierno en la península ibérica tiene origen en las islas británicas. En total leímos anillas de sombrías procedentes de Francia, Alemania, Holanda, Dinamarca, Bélgica, Reino Unido y España, esta última anillada como adulto. La mayoría de ellas fueron leídas en noviembre. Del total de anillas seis corresponden a ejemplares de primer invierno. Es de resaltar el caso de las anillas danesas cuyos proyectos han sido abandonados, pues hemos tenido que recurrir a historiales elaborados por grupos de aficionados ajenos al proyecto original.
 
fuscus1

Sombría JMM5 anillada el 2002 en Noruega que pasa el invierno en Agadir. Vista en la Zurriola en agosto.

 
R T1E -MG_3700x

Sombría R:T1E anillada en Francia el año pasado pasó el invierno en Cádiz.



HYAR-_MG_3683

Sombría HYA.R anillada en Bélgica en 2009. Desde entonces a visitado Ferrol, San Juan de la Arena-Asturias, Colmenar Viejo y Málaga, volviendo en primavera a su lugar de orígen. Apareció en San Sebastián en noviembre. Una buena viajera.


kaioiluna2B

Sombría 2.B anillada este año en Holanda y vista en el Urumea. Como otras sombrías holandesas la anilla está adosada a la tibia para facilitar su lectura en herbazales y vertederos.

 
Quizás alguien se pregunte qué nos impulsa a realizar este cometido. La respuesta es múltiple: Lo primero, no perdernos la sensación de estar en primera fila del espectáculo que supone la migración de las aves; lo segundo, aportar nuestro granito de arena en la obtención de conocimiento respecto a este fenómeno natural. Además, siempre supone una pequeña emoción la lectura de una anilla, por lo que tiene de misterio, de desconocido, por la historia que puede transmitir, sobre el ave que, en la lejanía, observamos por la lente de nuestro telescopio.

Xabier Saralegi & Alfredo Valiente.

 
Referencias
Serrano Cantos, M. (2012). Migración e invernada de la gaviota sombría (Larus fuscus) en la Península Ibérica. Evolución de la especie en la Comunidad de Madrid. Propuestas de gestión. ISO 690.
Klaassen, R. H., Ens, B. J., Shamoun-Baranes, J., Exo, K. M., & Bairlein, F. (2011). Migration strategy of a flight generalist, the Lesser Black-backed Gull Larus fuscus. Behavioral Ecology, arr150.
Hallgrimsson, G. T., Gunnarsson, H. V., Torfason, O., Buijs, R. J., & Camphuysen, K. C. (2012). Migration pattern of Icelandic Lesser Black-backed Gulls Larus fuscus graellsii: indications of a leap-frog system. Journal of Ornithology, 153(3), 603-609. ISO 690


sábado, 13 de diciembre de 2014

GAVIOTA CANA EN TARNOS

Hoy a la tarde, he dado una vuelta por la localidad francesa de Tarnos, en la Aquitania francesa, distante unos 50 km. aproximadamente de Donostia-San Sebastián.

El motivo principal, era tratar de localizar al Charrán bengalí (Thalasseus bengalensis), que lleva unos cuantos días aquerenciado en la desembocadura del río Adour.

El Bengalí sigue en la zona, porque ha sido visto hoy mismo, pero en el tiempo que he permanecido en la zona, no ha aparecido.

Sin embargo, en el entorno en que se mueve el Bengalí y rodeada de un grupeto de Charranes patinegros, ha surgido la silueta de esta preciosa Gaviota cana de 1º invierno.


_MG_4627x

LARUS CANUS / KAIO MOKOHORIA / GAVIOTA CANA

4-cropxxxxxXzzzzzzzzzzz

Esta especie se suele dejar ver en temporada invernal, especialmente con motivo de grandes temporales. Es más frecuente en la costa atlántica gallega y, en nuestro entorno cantábrico, es una especie considerada escasa o rara.

A pesar de ello, ha habido mucha suerte, ya que en el plazo de 5 días he avistado dos ejemplares. El adulto que apareció el pasado domingo en la ría del Urumea de Donosti, y esta de hoy.


X3Xxxxxxxxx

_MG_4629-1x

He compartido la observación y buena parte de la tarde, con Alexandre Portmann, Paul, y Alejandro Rodríguez, al que he reconocido nada más llegar al parking de La Madrague, y que ha aportado algunas imágenes para esta entrada, obtenidas con técnica digiscoping.

En cuanto al Charrán bengalí, espero que los próximos días, haya oportunidad de poder observarlo.

lunes, 8 de diciembre de 2014

GAVIOTA CANA y más… EN EL URUMEA

Este último domingo, de amanecida, en compañía de X. Saralegi, hemos recorrido las playas de Donostia-San Sebastián, por ver las novedades aladas que nos deparaba el día.

La observación no resultó muy fructífera en las playas, y seguidamente nos repartimos por el trazado de la ría.
Desde la desembocadura, Xabier llamó porque había localizado una muy grata sorpresa: ! Una Gaviota cana !


01. _MG_4462x

Vimos que tenía una coloración atípica en patas y pico para ser una Cana, y al generar alguna duda, he consultado con gavioteros expertos.

Indican que es una Gaviota cana adulta, y añaden que es algo atípica por los detalles mencionados,  pero concluyen que suele ser debido a adelantos/retenciones en la coloración.

Esta especie, es escasa o rara en el cantábrico oriental, ya sea en migración o en invernada. Además, tiene especial relevancia su cita, ya que la mayoría de ejemplares observados, suelen ser de 1º invierno.


02. _MG_4457x

De gran parecido con la Gaviota de Delaware, el adulto de la Cana se distingue, por tener el plumaje de un gris medio, a diferencia de la Delaware, que lo tiene más pálido. 
La Cana también tiene la cabeza más redondeada, el pico más fino-estrecho y el iris del ojo más oscuro, entre otros detalles.


03. _MG_4458x

He podido disfrutar solo unos minutos de este individuo. Un espante del resto de gaviotas, le ha hecho remontar el vuelo, y no ha vuelto a aparecer.


04. _MG_4459x

Cuando se ha marchado, nos hemos detenido en el resto de Láridos. Algunos tan comunes en la zona como las Gaviotas reidoras.


05. _MG_4499x

Tampoco faltaba un buen grupo de Patiamarillas, varias de ellas anilladas. La que se muestra en la imagen fue anillada de pollo en Getaria y se trata de un 4º invierno, 4º cy.


06. _MG_4516x

Tenían la compañía de media docena de Gaviotas sombrías, que no pueden faltar en estas fechas. Alguna de ellas anilladas, que dejaremos para más adelante, en que trataremos sobre ellas específicamente.


07. _MG_4543x

En compañía del nutrido grupo de Reidoras, estaba esta preciosa Gaviota cabecinegra con plumaje invernal.


08. _MG_4471x


09. _MG_4475x

Lllevábamos en el lugar un buen rato, cuando ha aparecido este grandullón. Un espléndido ejemplar de Gavión de 2º invierno, con el que hemos disfrutado sobremanera.
Entran pocos ejemplares en la ría, y habitualmente lo son de 1º invierno.


10. _MG_4518x

En el tiempo que ha permanecido en la ría, ha aprovechado para acicalarse y componerse el plumaje….


11. _MG_4519x

…y mostrarse así de espléndido.


12. _MG_4525x

Finalmente a remontado el vuelo, y se ha alejado río abajo, saliendo a mar abierto.


13. _MG_4559x

Una espléndida mañana la de ayer, cuya crónica despedimos con esta Sombría, que ha estado sobrevolándonos un buen rato.


15. _MG_4495x

viernes, 5 de diciembre de 2014

LA PESCADORA DE SAN LORENZO

Ligada al medio acuático de forma exclusiva, el Aguila pescadora es una de las rapaces más escasas de la Península.
Las poblaciones nórdicas migran a zonas más cálidas, y de ese flujo de aves europeas, vemos transitar por Gipuzkoa unos cuantos ejemplares cada temporada.

La Bahía de Txingudi, es un punto de parada muy propicio para la especie. Sobre todo en la migración postnupcial, a partir de la última quincena de agosto, ya comienzan a verse efectivos de esta bellísima rapaz.


01. _MG_3142x-1x

Esta temporada no ha sido diferente. Han podido llegar a la docena de ejemplares, contabilizándose hasta tres Pescadoras en un mismo día.

Pero lo que más me ha llamado la atención, es la querencia de una de ellas por la Laguna de San Lorenzo, en Plaiaundi.


02. _MG_3114xx

No es la primera vez que algún ejemplar entra a la laguna a pescar o descansar, pero lo suelen hacer de forma puntual. Esta, sin embargo, para regocijo de todos los amantes de la rapaces y las aves en general, permaneció varias semanas.

Por la mañana, visitaba la zona exterior en el estuario del Bidasoa; por la tarde, se centraba en la laguna. Tenía preferencia por cuatro posaderos, y allí pasaba las horas descansando y controlándolo todo.


03._MG_3119x

De vez en cuando, realizaba vuelos de reconocimiento, en los que cambiaba de percha.

04. _MG_3166Xx

PANDION HALIAETUS / ARRANO ARRANTZALEA / AGUILA PESCADORA

_MG_3168x1

En otras ocasiones estos vuelos eran claramente de caza. Se lanzaba decidida,  con la mirada fija en un punto concreto.


07. _MG_3104Xx
Las Pescadoras más expertas, hacen vuelos rasantes y apenase introducen sus garras, para sujetar hábilmente a sus presas.
Este ejemplar, al ser joven, sin experiencia, se daba sonoros golpetazos contra la lámina de agua, sin obtener premio a su esfuerzo.

En la ocasión que se muestra, tuvo más suerte. Se zambulló toscamente, pero logró acertar con la pieza.


08. _MG_3106Xx
Luego, con aleteos lentos y profundos, fue remontando pesadamente el vuelo…


09. _MG_3108Xx


10. _MG_3110xX

... mientras se sacudía y quitaba el agua de encima.

11. _MG_3107X

Y, por fin, salió airosa y triunfante del lance. Esa tarde comería pescado fresco…

12. _MG_3109xX

La vi fallar bastantes intentos, incluso se le escurrió alguna presa de entre las garras, algo que es mucho más difícil que suceda en un adulto.


13. _MG_3132xX

De filopatria muy acusada, las nuevas generaciones de Aguila pescadora, vuelven indefectiblemente a sus lugares de cría. Esta es la principal razón de que sea muy dificultosa, la colonización de nuevas áreas.

En los últimos años, se está pretendiendo salvar esta circunstancia, con la traslocación de las crías, es decir, el traslado de pollos  a nuevos enclaves, donde se pretende que con el tiempo, vuelvan y se emparejen.

En Bizkaia tenemos el caso más cercano, con los pollos procedentes de Escocia que fueron liberados en la Reserva de Urdaibai en el verano de 2013, para intentar su reintroducción.


06. _MG_3176xX

Para finalizar, mostramos una vista de la laguna de San Lorenzo, donde nuestra protagonista permaneció todo el mes de octubre, hasta la primera semana de noviembre.


16. P1060195-2xx

Es posible que también te interesen

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...