domingo, 29 de mayo de 2016

GAVIOTAS REIDORAS ANILLADAS

La Gaviota reidora es el lárido más común y mejor repartido en toda Europa. Dado su carácter generalista en cuanto a su alimentación, se ha podido adaptar a todo tipo de hábitats, colonizando las zonas de costa y, remontando la cuenca de los ríos, también determinadas áreas del interior.
Son netamente migradoras y, en nuestras costas y humedales, se pueden observar, habitualmente, desde el mes de junio, en que llegan las primeras unidades, hasta principios de la primavera en que vuelven a sus territorios de cría. En Gipuzkoa no se reproduce.


_MG_8990-TVW7x
Polaca Blanca (TVW7)
_MG_7352-RKHCxFrancesa Azul (RKHC)

No son muchas las Reidoras anilladas que se suelen observar en Gipuzkoa. Además, a menudo portan exclusivamente anilla metálica, lo que dificulta mucho su lectura.
En esta entrada, presentaremos un trabajo de recopilación de las citas aportadas por numerosos aficionados a las aves en estos últimos años. Quienes las leemos en nuestra zona, solemos centralizar su tramitación, por lo general, en Alfredo Herrero, miembro de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.
Después de revisar y analizar los historiales, mostramos los datos que nos han parecido más relevantes.

Algunos datos de interés


Del análisis de esta información podemos destacar que, durante los últimos 15 años, se han localizado 36 Gaviotas reidoras anilladas, contabilizándose 114 controles. Estos datos corresponden a Gipuzkoa (92 citas) y a la Aquitania francesa (22 citas), que es un área muy frecuentada por los ornitólogos guipuzcoanos. Quien quiera ver el listado completo de estos controles, lo puede hacer AQUÍ

En el caso de siete efectivos, el anillador o responsable del proyecto, no ha respondido a la petición de información, y por tanto, no disponemos del historial. No obstante, en algún caso, la lectura directa de la anilla, nos ofrece algún dato concreto, como p.ej. el lugar de anillamiento.
En el cómputo total, estas son las nacionalidades de origen de estas gaviotas: Polonia 9, Alemania 8, Holanda 4, Francia 4, Bélgica 3, Lituania 2, Chequia 1, Gran Bretaña 1 y Hungría 1.

 
Mapa Europa Mudox
 
De las 36 aves anilladas, 9 lo habían sido exclusivamente con anilla metálica. Lógicamente, han sido bastantes más las aves que portaban solamente metálica pero, sus lecturas, han sido imposibles por la distancia, falta de luz, lectura incompleta, etc. A pesar de que cada vez se dispone de mejores ópticas, todavía es indispensable una cierta cercanía para leer con garantía una anilla metálica.


  _MG_8000                    _MG_8001

Es obvio que las anillas de color con códigos alfanuméricos de lectura a distancia, son mucho más prácticas a la hora de detectar visualmente la propia anilla y facilitar su lectura. Eso, sin entrar en otros métodos de marcaje más sofisticados y que son, cada vez más utilizados.


_MG_8983-TVW7

De los 114 controles, 56 pertenecen a un solo efectivo, el ejemplar Ng (A97R) anillado en Borken-Wesfalia del norte(Alemania) el 16/06/2001. Fue observado en Plaiaundi entre los años 2001 y 2007 y, durante ese tiempo, desaparecía a primeros de marzo y volvía durante el mes de julio. Es la invernante más fiel a Guipuzcoa, de la que tenemos constancia.
El ejemplar BI(AF903) tambien ha invernado en la zona. Fue anillado el 19/06/2015 en Terschelling/Friesland (Holanda) y ha invernado en la localidad Aquitana de Ciboure, a 10 km. de Irún, donde tiene varios controles entre mediados de noviembre de 2015 y mediados de marzo de 2016.
Otro invernante más, esta vez en Capbreton (Aquitania) es el efectivo BI (TY8R). Nacido en Dolnoslaskie (Polonia), apareció en agosto del 2015 y tiene dos controles más, el 19 de enero y el 20 de febrero de 2016.
Por último es más que probable la invernada de las anilladas con metálica 3655171, 6T60856, 7T01602 y EX65978, ya que son aves observadas en distintos años y fechas, y sin duda, el hecho de que no existan más controles de ellas, se debe a la dificultad que conlleva su lectura. Las cuatro fueron localizadas en la bahía de Txingudi.


_MG_0929-AF 903X  Alemana Blanca (AF 903)

Del listado de aves, las más longevas son dos ejemplares de 7 años: la alemana Am(ACKO) y la belga anillada con metálica 01602.
Como se puede apreciar, los anillamientos más lejanos pertenecen a dos Reidora lituanas, que han recorrido más de 2000 km. para acercarse a Guipuzcoa.


_MG_8993-P660.Xjpg
Lituana Negra (P660) con una sola pata

_MG_8002-HA 17.224x
Lituana metálica HA 17.224
 
En los últimos años ha aumentado el número de controles, muy probablemente debido, al cada vez mayor número de observadores, que cubren más amplios territorios y durante más tiempo.
Por los historiales de que disponemos, son aves nacidas, mayoritariamente, en países del centro y oeste de Europa. Se trata de efectivos que migran después de la reproducción, visitando nuestras costas y humedales. Algunas se van quedando, otras, siguen viaje hacia el sur, volviendo al comienzo de la primavera para completar su periplo migratorio.
Obviamente, el número de controles es todavía reducido. Esta crónica solo es una aproximación a la biología de las Gaviotas reidoras que nos visitan, a través de la información que reportan sus anillas.

Mi agradecimiento a A. Herrero, que es quien ha tramitado los distintos controles, y a todos los que han dedicado su tiempo, a la lectura de las anillas que aparecen en esta crónica.
 
metalica 5426061X
Alemana metálica 5426061


miércoles, 18 de mayo de 2016

PRIMILLAS en la Reserva de Villafáfila

Situado en un pequeño altozano - de ahí su nombre - Otero de Sariegos es un pueblecito abandonado, situado en plena Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila (Zamora) y es bien conocido por todos los amantes de las aves que nos acercamos a la zona. Sus últimos moradores lo abandonaron en el 2007. Hoy, apenas hay tres o cuatro casas en pie y algún corral a medio derruir. Lo demás, techumbres a medio caer, montones de escombro y abandono… Unicamente se sostiene airosa su iglesia parroquial.
Los antiguos habitantes y sus descendientes viven en Villarrín o Villafáfila y, mientras se tenga en pie la iglesia, seguirán acudiendo al pueblo en dos fechas señaladas: el día de San Marcos (25 de abril) y para commemorar el santo parroquial, San Martín de Tours (11 noviembre).
Puede haber abandono pero no olvido, para aquellos que tienen sus raíces en este amasijo de adobe derruido.


_MG_2031xx

La soledad en las casas, contrasta con la vida que genera la fauna alada. Una colonia de Cernícalo primilla se sitúa en el casco urbano y es la más importante de la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves).


_MG_2003x
FALCO NAUMANNI /CERNICALO PRIMILLA

Desde la bifurcación de la carretera que va de Villafáfila a Villarrín y por la larga recta que nos llevará hasta Otero, ya vamos divisando ejemplares de Primilla en vuelo.


03. IMG_1042x


03a. IMG_1043xx


3b. IMG_1044x

En esa misma recta, en los postes situados al lado de la carretera, se han instalado cajas –nido para los Cernícalos, algunas de las cuales están siendo aprovechadas también por las Grajillas.


_MG_1838x

Llegados hasta la iglesia del pueblo, podemos observar como cualquiera de sus repisas es idónea para el reposo de las aves, que tambien utilizan estas atalayas, como plataforma de lanzamiento para sus vuelos de caza.


04. IMG_1060xx

Hace ya unos años se restauró su cubierta y se acomodaron cajas-nido apropiadas para los falcónidos, que comenzaron a utilizarlas de inmediato. Al lado de la iglesia se construyó otro edificio a modo de palomar o más bien primillar, con 80 nidales.


05. IMG_1061xx

En los tejados de los palomares cercanos se mueven numerosas Palomas bravías y alguna Cimarrona, que crían en el lugar y que se alimentan en los campos cercanos.


06. IMG_1072xx


07. IMG_1063xx

Entre las paredes desvencijadas de adobe de los edificios en ruina, son cada vez más prolíficos los conejos, que se dejan ver a cualquier hora del día.
En cualquier caso, ni las palomas ni los conejos son alimento regular de nuestros Primillas, que se conforman con los invertebrados que capturan en los grandes cultivos extensivos de la zona: escarabajos, grillos, saltamontes y, ocasionalmente, algún pequeño roedor o algún pajarillo.


08. IMG_1055xx

Cualquier percha es buena para nuestros protagonistas, ya sea el tendido eléctrico, o la antena televisiva, ya en desuso.


10. IMG_1058x


11. IMG_1064x

Los Primillas, en sus vuelos de planeo, nos descubren sus diferencias. Primero la hembra, luego el macho. La hembra es de tonos más discretos, parecida a la hembra de Cernícalo común. Una de sus notas características, es que el Común tiene las uñas negras. El Primilla, en cambio, las tiene de un tono pálido, aunque este, es un detalle no siempre perceptible.


13. IMG_1073x

CERNICALO PRIMILLA HEMBRA

Los flancos y el vientre del macho son de un castaño intenso. También se percibe en esta posición, el moteado oscuro, espaciado y redondeado en la parte inferior.


12. IMG_1068x

CERNICALO PRIMILLA MACHO

Aquí tenemos de nuevo una pareja. En este caso, si agrandamos la imagen si se perciben las uñas claras de estos dos siguientes ejemplares.


14. IMG_1052AXx

De claro dimorfismo entre los dos sexos, es macho es mucho más llamativo, sobre todo por la cabeza y las grandes coberteras de color gris azulado. En ambos sexos la bigotera o lágrima es mucho menos marcada que en el caso de los Cernícalo comunes, y es de hecho, un buen rasgo diferenciador.


15. IMG_1049AxX

En el caserío de Otero parece que definitivamente ha pasado el tiempo para las almas que un día lo poblaron, pero está siendo un magnífico reservorio para los Primillas. Y lo pudiera ser aún más, si a la iglesia parroquial y al primillar anexo, se añaden otras edificaciones, que bien pudieran ser las derruidas actualmente, pero restauradas.
Lógicamente, tendrían que tener interés, tanto la Junta de Castilla y León, como los actuales propietarios de las parcelas. Viendo el estado de los inmuebles, es una posibilidad que se me ocurre, para agrandar la colonia.

miércoles, 11 de mayo de 2016

CHORLITEJO PATINEGRO ANILLADO, EN IÑURRITZA

El pasado 27 de abril, E. Azkue, E. Salvatierra, A. Aldalur y B. Mutiozabal localizaron un Chorlito patinegro en el Biotopo de Iñurritza (Zarautz). En Gipuzkoa esta especie es rara, de presencia escasa y, su observación, resulta de cierta relevancia. El viernes 29 me acerqué por  el enclave (a 20 km. de San Sebastian) y pude localizarlo sin problema, ya que se encontraba en una zona muy visible. Pero me esperaba una pequeña sorpresa: estaba anillado, lo que añade interés a la cita.

01. _MG_7427-1x

CHORLITEJO PATINEGRO/CHARADRIUS ALEXANDRINUS/TXIRRITXO HANKABELTZA


Lo más característico de la especie, y por lo que se diferencia de sus primos los Chorlitejo grandes y Chicos, es por tener las patas negras, el pico fino y manchas en los laterales del cuello, pero que no llegan a cerrarse en el pecho.
Precisamente, el ejemplar deambulaba`por los arenales de la regata de Iñurritza, en compañia de una pareja de Chorlitejo grandes y varios Chorlitejos chicos.


02. _MG_7396x


03. _MG_7402x

CHORLITEJO GRANDE / CHARADRIUS HIATICULA

04. _MG_7432x

CHORLITEJO CHICO / CHARADRIUS DUBIUS


El día 3 de mayo, ya no se encontraba en la zona. Lo más probable es que se trate de un efectivo en pase (algo tardío) hacia su lugar de reproducción, ya que invernan en la Península y a partir de primeros de marzo vuelven a sus territorios de cría en Alemania, Holanda y, como en este caso, Francia.


05. _MG_7423x


06. _MG_7408x
CHORLITEJO PATINEGRO/CHARADRIUS ALEXANDRINUS/TXIRRITXO HANKABELTZA


07. _MG_7414x


08. _MG_7395x

En cuanto al historial, recibido ayer mismo gracias al buen hacer de Alfredo Herrero, aporta los siguientes datos: se trata de un ave anillada como pollo en Kerbinigou, Bretaña francesa, el 3 de junio del 2015. Estuvo en el mismo Departamento hasta el 22 de agosto, y desde entonces, se le perdió de pista hasta su reaparición en Zarautz este último 27 de abril.


09. Sin título122

Centré la atención en el Chorlitejo patinegro y los limícolas que lo acompañaban, pero también estaban presentes otras especies, como Anades azulones, Gallinetas, Zampullín chico, Archibebe común, Papamoscas gris, Chochín, Tarabilla común, grupetos de Verderones y Jilgueros, Pizones, Buitrón...,  y un solitario Chorlito gris, en plena muda del plumaje.


10. _MG_7385x

JILGUERO / CARDUELIS CARDUELIS / KARNABA

11. _MG_7558x

ARCHIBEBE COMUN / TRINGA TOTANUS / BERNAGORRI ARRUNTA

12. _MG_7442x

CHORLITO GRIS /  PLUVIALIS SQUATAROLA / TXIRRI GRISA



Por último, mostramos un video del Chorlitejo patinegro, donde se pueden ver sus evoluciones en las riberas de la ría de Iñurritza:




jueves, 5 de mayo de 2016

AGUJA COLINEGRA ISLANDICA

El pasado 1 de abril observé en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila, en unos lavajos cercanos al pueblo, dos Agujas colinegras de la ssp. islándica. La presencia de un ejemplar de la ssp. nominal hizo que me llamaran inmediatamente la atención, debido a su distinto tamaño y plumaje.


_MG_2049x

COLINEGRA ISLANDICA / LIMOSA LIMOSA ISLANDICA


La ssp. islándica se caracteriza por ser más pequeña que la especie nominal, el pico y patas más cortos, tono rojizo más intenso en pecho y vientre, con barreado “atigrado” en las partes inferiores, y muescas negras muy contrastadas en la parte superior del plumaje.


_MG_2045x

LIMOSA & ISLANDICA


De la especie Limosa Limosa, se reconocen tres subespecies:

- Limosa Limosa Limosa (Linnaeus, 1758)
- Limosa limosa islándica (Brehm, C.L. , 1831)
- Limosa limosa melanuroides (Gould, 1846)


Las dos ssps. habituales en la Península, en algún momento del año, son la Limosa y la Islándica.
La población de parejas reproductoras de Aguja colinegra en la Península es casi residual, ya que cría de forma esporádica y con muy escasas parejas. En invernada su presencia es más abundante y es muy notoria en sus pasos migratorios.
La ssp. islándica cría casi exclusivamente en Islandia, con pequeños núcleos reproductores en las islas Feroe, Orcadas y Shetland (R. Unido), y Lofoten (Noruega).
Estas Agujas de la ssp. islándica llegan entre mediados de abril y mediados de mayo a sus lugares de reproducción. Terminada esta etapa, los adultos comienzan a abandonar estas zonas entre finales de julio y mediados de agosto, y las crías, entre agosto y septiembre (Gill et al., 2001, Gunnarsson et al. 2005).
Sus puntos de invernada se sitúan en Gran Bretaña, Irlanda y la propia Islandia, y a lo largo de la línea de la costa atlántica de Francia, España y Portugal, llegando hasta Marruecos (Beintema & Drost). La población occidental de la especie nominal llega más al sur, mayoritariamente, hasta las costas del Golfo de Guinea.

_MG_2042x
LIMOSA & ISLANDICA

Las dos ssps. aparecen mezcladas durante sus migraciones pero, el número de efectivos de la ssp. islándica resulta mucho menor que el de la especie nominal.
Durante el período 2004-2007 el Grupo de Investigación en Conservación de la Universidad de Extremadura, marcó 341 individuos. De acuerdo con el plumaje, un 8 % de ellos fueron identificados como L.l. islándica.
Otros trabajos como el de R. Rufino en Davidson et al., dan porcentajes del 85% para la subespecie limosa y un 15% para la islándica.

_MG_2044x


_MG_2052x


_MG_2053

11. _MG_2047x


No es nada aventurado pensar que nuestras dos protagonistas, venían de tierras sureñas de pasar el invierno y, pasados unos días en Villafáfila para reponer fuerzas, prosiguieron camino hasta sus lugares de reproducción en el lejano norte.

Es posible que también te interesen

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...