Mostrando entradas con la etiqueta Uroilanda pikarta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uroilanda pikarta. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de abril de 2023

POLLUELA PINTOJA EN OXINBIRIBIL

 Oxinbiribil es un parque urbano situado en Irún, de unas 10 Ha. de superficie, en cuyo interior se encuentran unas pequeñas lagunas temporales, con arbolado y carrizal, de importante valor ecológico.

Esta situado en el estuario del río Bidasoa y forma parte de las Marismas de Txingudi. Antiguamente era terreno de marisma, que posteriormente y a través del drenaje y desecación, se convirtieron en terrenos de labor.

El Plan especial de Protección y y Ordenación del Area de Txingudi, previó para el sector de Oxinbiribil un parque periurbano y una franja de marisma a restaurar en su ribera. El Ayuntamiento adquirió los terrenos y, en 2011 comenzó a reacondicionarlo como parque urbano.

Está situado en una zona privilegiada para las aves, que pese a la cantidad de gente que deambula por su interior, lo utilizan como lugar de alimentación y descanso en sus rutas migratorias. 

En cuanto hay lluvias, el pequeño parque es un hervidero de vida alada. Entre otras aves, es un hábitat muy apropiado para Agachadizas y Polluelas.

En esta ocasión, la protagonista es una Polluela Pintoja, que lleva ya unos días en la zona.


               POLLUELA PINTOJA / PORZANA PORZANA / UROILANDA PIKARTA


La Polluela pinoja es un ave migradora de hábitos solitarios y huidizos. Su carácter es tremendamente tímido, permaneciendo gran parte del tiempo escondida entre la vegetación.  Además es de hábitos crepusculares, lo cual dificulta aún más su observación.

En nuestra zona se pueden ver también la Pollueja Chica y la Polluela bastarda, de las cuales se diferencia por su profuso moteado blanco en el pecho y por el color crema blanquecino de las infracobertoras caudales.


                      POLLUELA PINTOJA / PORZANA PORZANA / UROILANDA PIKARTA


Gran parte de la población europea se localiza en Rusia y Bielorrusia y en menor medida, en Francia, Rumania y Ucrania, entre otros países.

En España se considera rara como reproductora, con puntos dispersos y escasos de reproducción. En Txingudi se suele observar en sus pasos migratorios.


             POLLUELA PINTOJA / PORZANA PORZANA / UROILANDA PIKARTA




Hay que mencionar por último un grave problema que se da en el citado parque. A pesar de que hay habilitada una zona para el esparcimiento de los perros, todavía hay dueños irresponsables que los pasean sin cadena. Las perros salen disparados, sin control, produciendo sucesivas estampidas en el bicherío que se protege en  el interior de las lagunas. Un tema de respeto a la fauna, que debiera tener en cuenta el personal, y también el Ayuntamiento y su Guardia Urbana, que es quien tiene la responsabilidad última.


Bibliografía: SEO/Birlife


jueves, 25 de abril de 2019

PROFUSAMENTE MOTEADA

Ave acuática migradora, la Polluela pintoja es de hábitos solitarios y huidizos. Su carácter sumamente tímido, hace que permanezca oculta en la vegetación de los humedales, gran parte del tiempo. Esto, unido a que su actividad es fundamentalmente crepuscular, hace que su observación sea dificultosa.
Se la puede diferenciar de las otras Polluelas que podemos ver por nuestra zona (Chica y Bastarda), sobre todo, por su intenso moteado blanco sobre fondo gris en el pecho, y por el color crema-blanquecino de las infracoberteras caudales.


                   POLLUELA PINTOJA / PORZANA PORZANA/ UROILANDA PIKARTA


Gran parte de la población europea se localiza en Rusia y Bielorrusia y, en menor medida, en Francia, Rumania y Ucrania, entre otros países.
En España se considera rara como reproductora, con puntos dispersos y escasos de reproducción en las marismas del Guadalquivir, Aragón, Castilla- La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco y Galicia.
En cualquier caso, no hay mucha información sobre la reproducción de la especie. En el III Atlas de  las aves reproductoras de España 2014-2017, editado por el Ministerio de Agricultura y SEO/Birdlife no aparecen datos sobre la misma.
En el Pais Vasco se cita su reproducción por primera y única vez en la laguna de Navaridas (Alava) en 1993 (J. Riofrío & J.M. Grandío ).





Las poblaciones europeas migran hacia el sur de Europa, internándose en el norte y el trópico africano. Es durante este periplo migratorio, cuando las vemos en Gipuzkoa, sobre todo en marzo-abril y septiembre-octubre, en humedales como Iñurritza (Zarautz) y Marismas de Txingudi (Irún) donde la he podido observar, pero, hasta ahora, sin poderla fotografiar adecuadamente.
Las imágenes que ilustran esta entrada son del compañero Miguel Angel Alonso, obtenidas en el pequeño humedal de Bolue en Guetxo (Bizkaia) en un día lluvioso y desapacible de este mes de abril.
En el Libro Rojo de las aves de España, la Polluela pintoja aparece en el grupo de las especies con “Datos insuficientes” y en el Listado de Especies Silvestres, con el Régimen de Protección Especial (R.D. 139/2011)




Bibliografía
seo/bird-life. Noticiario ornitológico Ardeola, nº 41 (1994)

Es posible que también te interesen

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...