sábado, 31 de octubre de 2020

BARNACLA CARINEGRA GROELANDESA - "HROTA"

 El 9 de octubre, Jose F. Esparcia localizó en Plaiaundi - Bahía de Txingudi (Irún), una Barnacla carinegra. Llamaba la atención porque sus flancos eran especialmente claros. Dentro de la especie Carinegra, se reconocen cuatro subespecies. Dadas sus características, se ha identificado  como Barnacla carinegra de la subespecie “Hrota”.

 Si ya de por si la especie nominal es escasa por nuestra zona, esta subespecie lo es aún más. Y es también rareza a nivel estatal. En la Lista de aves raras de España (hasta enero 2018), figuran homologadas tan solo 32 citas, con 128 ejemplares.

El primer ejemplar homologado en la Península apareció en las Marismas de Camariñas (La Coruña) en 1985.


BARNACLA CARINEGRA GROELANDESA / BRANDA BERNICLA HROTA


En las dos siguientes fotografías podemos ver primero una Barnacla carinegra de la especie nominal. En la segunda el efectivo de la ssp. "Hrota". 
La diferencia está en los flancos, donde se aprecia el tono gris más claro, y en mayor superficie..


BARNACLA CARINEGRA / BRANTA BERNICLA


BARNACLA CARINEGRA GROELANDESA / BRANDA BERNICLA HROTA

La población de esta subespecie “Hrota” tiene dos grandes zonas de reproducción: una en Canada, con unos 40.000 ejemplares, que invernan en Irlanda, y otra en Europa, en la alta tundra ártica, concretamente en el archipiégago Svalbard (Noruega), noreste de Groenlandia y unas pocas parejas en la isla Franz Josef (Rusia). 

Esta última población migra en septiembre, para pasar el invierno, casi en su totalidad, en dos localizaciones: Dinamarca y la Reserva Lindisfarne, región de Northumberland, en el noreste de Inglaterra.

En los inviernos más crudos, cuando los campos se cubren de nieve y hielo, las poblaciones de Dinamarca pueden bajar hasta Holanda o se acumulan en Lindisfarne.

Por la cercanía, se entiende que son de esa población, los individuos que aparecen en España, fundamentalmente en las costas cántabro-galaicas.

Muy ocasionalmente, se han llegado a observar individuos de la población canadiense. Concretamente uno, en el 2018, apareció en Soutomaior (Pontevedra) anillado en 2014, en la península de Schei (Canada). Por su interés, ver en el blog "gaviotas y anillas" de Antonio Gutierrez, la cita.

Esta población europea era, en 1970, de unas 2500 aves. La caza ya estaba prohibida en Lindisfarne y, en 1972, se prohibió en Dinamarca. A partir de esa fecha sus efectivos comenzaron a crecer. En 1980, eran 4000-5000 ejemplares y, en 2009, 7600.

Los siguientes años, por mala reproducción e inviernos fríos, la población bajo a 6800 aves (2012).


EL EJEMPLAR JUNTO A UN GAVION ATLANTICO

Estas aves comen fundamentalmente algas verdes, Salicornia, Zostera marina, Ruppia… Ocasionalmente, también se las ha observado en tierras de cultivos de trigo y cebada.

El individuo protagonista de esta entrada, permanece en la Bahía de Txingudi, unas veces en Plaiaundi (Irún) y otras en la zona de Belzenia (Hendaia-Francia) y sigue alimentándose de vegetación marina.


                   BARNACLA CARINEGRA GROELANDESA / BRANTA BERNICLA HROTA





Bibliografía: Wintering population (2013) - HELCOM Red List Bird Expert Group –


sábado, 24 de octubre de 2020

GAVIOTAS DE SABINE, FALAROPOS...

En los últimos días del mes de septiembre y primeros de octubre, tuvieron lugar sendos temporales en la costa Cantábrica, con fuerte oleaje y vientos huracanados. Para personalizarlos, a estos episodios borrascosos se les está dando nombre en los últimos tiempos. Se denominaron Odette y Alex.

Las aves tratan de protegerse de estos temporales que impactan en el litoral, refugiándose en puertos y ensenadas. También lo hacen en otras zonas que le ofrecen amparo, como las praderas y herbazales cercanos a la costa, donde terminan tumbándose para cobijarse del viento y los aguaceros, y poder descansar. En una de estas concentraciones, llegué a contar unas 1500 gaviotas.


Aunque estos temporales no suelen ser muy adecuados para la observación, por el viento y la lluvia pertinaz, ni tampoco lo son para los elementos ópticos que portamos (prismáticos, teles, cámaras, etc),  lo cierto es que son momentos adecuados para ver grandes concentraciones de aves, y especies poco habituales, y resulta muy difícil sustraerse a la atracción que producen estas borrascas..

A continuación desgranaré algunas de las aves interesantes que pude observar:

La gaviota de Sabine es un ave muy pelágica, que se acerca a la costa con ocasión de estos temporales, pero que es muy difícil captar en tierra o a escasa distancia. Esta vez tuve la ocasión de observar dos ejemplares. El primero en Ciboure, en la Aquitania francesa, a 10 km. de la frontera española.

En este caso, estaba refugiándome de una pertinaz tromba de agua, cuando este ejemplar de Sabine adulto, se posó a escasos metros de donde me encontraba.


                             GAVIOTA DE SABINE/ XEMA SABINI / SABINE´S GULL

                            GAVIOTA DE SABINE/ XEMA SABINI / SABINE´S GULL


Ese mismo día, en la misma zona, localicé una gaviota Enana, un Charrán común, un Charrán ártico y un Fumarel en vuelo, que no pude fotografiar.


                              CHARRAN COMUN / STERNA HIRUNDO / COMMON TERN


En la siguiente imagen aparece el otro Charrán. Su cabeza redondeada, su pico oscuro y corto, y sus patas cortas (vistas con el tele), hacen que lo identifique como Charrán ártico.


                         CHARRAN ARTICO / STERNA PARADISAEA / ARCTIC TERN


Aquí podemos ver a las más pequeña  de nuestras gaviotas, acompañada de una Gaviota reidora, con la cual poder cotejar su tamaño.


                                    GAVIOTA ENANA / LARUS MINUTUS / LITTLE GULL


Este Chorlitejo grande, deambulaba por la misma zona donde apareció la Sabine, una vez terminadas  las inclemencias del tiempo.


       CHORLITEJO GRANDE / CHARADIUS HIATICULA / COMMON RINGED PLOVER


El segundo ejemplar de Gaviota de Sabine, se encontraba descansando en una balsa, en la localidad de Capbreton, también en la Aquitania francesa. Se trataba de otro ejemplar adulto.

 

                               GAVIOTA DE SABINE/ XEMA SABINI / SABINE´S GULL


En la misma balsa, se encontraban cuatro Falaropos picogruesos y uno Picofino. El Falaropo picogrueso, de distribuye por las costas Articas, y pasan gran parte del año en alta mar. Fuera de la época reproductora, apenas se acercan a la costa, salvo si son arrastrados por temporales.


            FALAROPO PICOGRUESO / PHALAROPUS FULICARIUS / GREY PHALAROPE

 FALAROPO PICOGRUESO / PHALAROPUS FULICARIUS / GREY PHALAROPE


El Falaropo picofino, es algo más menudo que su primo el Picogrueso, y con el pico más fino, largo y puntiagudo. Se reproduce en la tundra Artica y tiene hábitos migradores. Es un gran nadador, que con sus movimientos espasmódico-eléctricos de vaivén, atrapa a sus victimas en la misma lámina de agua.


      FALAROPO PICOFINO / PHALAROPUS LOBATUS / RED-NECKED PHALAROPE

  FALAROPO PICOFINO / PHALAROPUS LOBATUS / RED-NECKED PHALAROPE


En la misma zona, se desenvolvía un puñado de pequeñas limícolas, como el Correlimos común, y el Tridáctilo...


                                  CORRELIMOS COMUN / CALIDRIS ALPINA / DUNLIN

                        CORRELIMOS TRIDACTILO / CALIDRIS ALBA / SANDERLING


Ya en la Bahía de Txingudi, concretamente en la laguna de San Joakin (Jaizubía)-Irún, tuve ocasión de contemplar un Fumarel común, que se reponía de los esfuerzos que había tenido que realizar con la tormenta, y trataba de alimentarse con sus vuelos picados sobre la superficie lagunar.



FUMAREL COMUN / CHLIDONIAS NIGER / BLACK TERN 



FUMAREL COMUN / CHLIDONIAS NIGER / BLACK TERN 


Mientras observaba al Fumarel, y a una Garza imperial que acababa de aterrizar en la zona, pude contemplar los elegantes movimientos de una Garceta grande, que pugnaba por empercharse. Con esta grácil y estilosa ardeida, despido la entrada.


                                   GARCETA GRANDE / ARDEA ALBA / GREAT EGRET

Es posible que también te interesen

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...