Mostrando entradas con la etiqueta Gaviota del Caspio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gaviota del Caspio. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de marzo de 2025

PAREJA DE BONAPARTES Y OTRAS GAVIOTAS

 Después de una larga temporada sin atender el blog, vuelvo a darle vida con una nueva entrada, donde desgranaré algunas de la citas destacadas de esta última temporada.  

La primera es la invernada en Gipuzkoa de dos Gaviotas de Bonaparte/ Larus Philadelphia. 
Desde el 2020 y en años sucesivos hasta el presente, ha ido apareciendo en invernada, una gaviota adulta en distintos puntos cercanos al litoral de este rincón del Cantabrico oriental. En un radio de acción de unos 25 kilómetros, concretamente, entre el río Oria (Lasarte-Oria), la Bahía de Txingudi-Irún, Puerto de Pasaia y el río Urumea en Donostia-San Sebastián. Que yo sepa, no se pudo constatar la observación de dos aves a la vez, por lo que habrá que suponer que se trataba de un mismo ejemplar.

En esta temporada 2024-2025, sin embargo, han aparecido dos, con distintas edades y muy aquerenciadas a sus distintos territorios.

La primera, un adulto, apareció en Plaiaundi-Irún el 8 de diciembre, localizada por David Santamaría y Josetxo Esparcia. Ha estado deambulando toda la temporada por la Bahía de Txingudi, hasta el 18 de febrero. En total 72 días.



                                            

                         GAVIOTA DE BONAPARTE / PHILADELPHIA GULL. 29/01/2025

En esta imagen en la zona de Oxinbiribil-Irún, dentro de la Bahía de Txingudi, un grupo de gaviotas se encontraba descansando en la orilla del río Bidasoa. Entre ellas nuestra protagonista. En esta posición disfrutaron unos largos minutos. Hasta que la visión de un perro por el paseo cercano, hizo que desaparecieran  todas del lugar.


























La segunda Bonaparte, un 1º invierno, la localizó Xabier Saralegi, el 23 de diciembre del 2024, en la ría del Urumea en San Sebastián. Tampoco en este caso, se ha movido apenas de un radio de acción corto, circunscrito al ámbito del río Urumea. Estuvo hasta el 19 de febrero. En total 58 días.


                                                    


                             GAVIOTA DE BONAPARTE/PHILADELPHIA GULL. 24/12/2024


















En ambos casos, estuvieron permanentemente asociadas a los grupos invernantes de Gaviotas reidoras y, cuando el grueso de estas ha migrado, han desaparecido con ellas. Es curiosa la sincronía en cuanto a los días de partida de ambas gaviotas.

La Gaviota de Bonaparte/Larus Philadelphia, es una rareza americana, que cría en Alaska y Canadá, invernando en las costas de EEUU, México y las Antillas. A Europa llegan bastantes individuos, aunque la mayoría se localizan en las islas Británicas. En la Península está considerada rareza. Solo hay 47 registros homologados de la especie hasta el año 2018 (Comité Rarezas SEO/Birdlife).      


                                                

                  GAVIOTA DE BONAPARTE/PHILADELPHIA GULL 1º invierno. 13/01/2025

Se puede apreciar las diferencias con una Gaviota reidora: es más pequeña, con el pico negro y más corto, patas rosáceas y aunque por la luz dura del mediodía no se aprecia con nitidez, su plumaje es algo más oscuro que el de las Reidoras.

                                                                           
                                  PLAYAZOS DE MARTUTENE-SS. 17/01/2025
















Otra novedad destacada, es la aparición, el día 18 de diciembre, de  una Gaviota Delaware de primer invierno. Fue descubierta por Xabier Saralegi e identificada por Asier Aldalur, Gorka Valdes, Juan Arizaga y Maite Laso, al día siguiente.

Permaneció en la zona, al menos, hasta el 12 de enero de 2025, en que la observé por última vez. Se da la circunstancia, hasta donde yo se, que es la primera vez que permanece tantos días una Delaware en el Urumea, y también lo es, la coincidencia en fechas y localización con una Bonaparte. De hecho compartieron en diversos días la misma zona de estancia, alimentación y descanso, en la desembocadura del río Urumea. 


                                                           GAVIOTA DE DELAWARE. 08/01/2025



                                                    GAVIOTA DE DELAWARE. 12/01/2025


También constatamos la presencia durante la invernada, una vez más, de diversos ejemplares de Gaviota del Caspio, una gaviota ya habitual y que es observada cada vez con más familiaridad.

Concretamente la que aparece en la imagen, un efectivo de 1º invierno, ha estado toda la temporada en el Urumea. Podemos observar alguno de los rasgos más definitorios de la especie, en esta edad:

Cabeza aperada y blanca

Ojo negro relativamente pequeño

Pico esbelto y mandíbulas paralelas, bicolor con tonos rosáceos. Gonys poco marcado

Rayado a modo de “corbata” muy marcada en el cuello

Patas rosáceas, con tarsos largos, que le dan un tono elegante y altivo



Axilas y parte interior de las alas blancas...



Y un panel alar pálido en las primarias internas, causadas por telas translúcidas interiores pálidas, más obvio que en la Gaviota patiamarilla.


                                                 GAVIOTA DELAWARE. 1º invierno


Por último, mencionar que el día 30 de enero de 2025 fue un día desapacible en San Sebastián. El temporal "Ivo" dejó intensas lluvias y vientos de más de 100 km/hora. En el interior de Gipuzkoa se llegaron a recoger 80 litros de agua y hubo aviso amarillo por oleaje en el litoral.
Era de esperar, que esta situación, arrastraría alados a la costa. Y así fue. Se pudieron observar Gaviota Tridáctila, Enanas y Paíños polares o De Leach, sobre el oleaje de la desembocadura del Urumea. Algunos de estos últimos sucumbieron, agotados por el temporal.


GAVIOTA ENANA adulta /LARUS MINUTUS

                                             GAVIOTA ENANA 1º invierno /LARUS MINUTUS


                                                       PAIÑO BOREAL o DE LEACH


viernes, 5 de febrero de 2021

RITUAL DE EMPAREJAMIENTO DE UNA GAVIOTA DEL CASPIO, EN EL RIO URUMEA (DONOSTIA)

En los últimos años, hemos observado múltiples ejemplares de Gaviota del Caspio en San Sebastián, en el entorno del río Urumea, pero hasta ahora, no habíamos observado ningún ejemplar adulto.

Esta oportunidad se presentó el pasado 30 de enero, en la zona de Riberas, en compañía de Xabier Saralegi.

No es fácil la identificación de este ciclo, al parecerse enormemente a los efectivos adultos de Gaviota patiamarilla, residentes y habituales en el río..

Lo primero que llamaba la atención era el color de sus patas y la largura de sus tarsos. Después, al colocarse de lado, su estructura más estilizada y elegante. También se apreciaba su ojo oscuro y mandíbulas paralelas.


        GAVIOTA DEL CASPIO / LARUS CACHINNANS / CASPIAN GULL



Otro detalle importante para distinguirla de las Gaviotas patiamarillas, es que habitualmente tiene el plumaje de un gris más claro que éstas.

Ojo con esta particularidad, porque dependiendo como incida la luz en la gaviota o de la posición de ésta, su tono puede variar. En la instantánea, se puede apreciar un tono más claro en la escala de grises. 



Pero, para una identificación definitiva, es imprescindible disponer de una visión de sus alas extendidas, para apreciar su "wingtip", o sea los detalles de su panel alar, especialmente en primarias externas.

Hubo que esperar a una espantada final de las gaviotas que estaban en la zona, para apreciar estos rasgos. Aparecen en la imagen siguiente:

1. Espejo grande y notorio en extremo de P10.

2. Espejo en P9.

3. El negro se incrusta en el gris a modo de L o bayoneta, al menos, de P7 a P10.

4. Puntos blancos entre el gris y negro de primarias P5, P6 , P7...



                          GAVIOTA DEL CASPIO / LARUS CACHINNANS / CASPIAN GULL


Pero, ! quedaba una sorpresa final !...

Lógicamente, en cuanto observamos los primeros rasgos de la gaviota, no la perdimos de vista, y unos segundos antes de la espantada final, recogimos la siguiente escena:

La Cachinnans adulta se encontraba en el agua, y en un momento dado, inició la postura del "albatros". En una primera impresión, parece que trata de marcar territorio, en postura amenazante, como suele ser habitual en ella, cuando trata de amilanar al resto de gaviotas.

Sin embargo, analizada toda la escena, por la actitud de ambas, parece que mas bien se trata de un ritual de emparejamiento o parada nupcial. 

La segunda gaviota tuvo que llegar a última hora, porque no la habíamos observado antes. Viendo su morfología, patas, ojo oscuro..., pensamos en un primer momento que pudiera tratarse de otra Cachinnas, de 3-4 invierno.

Pero una vez analizados todos las detalles, y consultadas diversas fuentes, vemos que esta segunda gaviota, al menos por lo que se aprecia en las imágenes, no dispone de espejo en P10. Sin esta premisa, no se puede acreditar su identificación como Gaviota del Caspio, en un 3 ó 4 ciclo. 

Por tanto, si no se trata de una Cachinnans, tiene que ser una Gaviota patiamarilla de 3 w, ya que en este ciclo, algunos (aunque pocos) ejemplares, no disponen de espejo en P10.

El emparejamiento entre ambas especies, no sería excepcional, ya que es conocida en Europa la hibridación en colonias mixtas de Alemania, Polonia, etc







En este última imagen de la escena, se señala la zona donde debiera verse el espejo en P10, en la segunda gaviota. Pensé en un pliegue extraño, incluso en un efecto óptico, pero lo razonable es pensar que si no aparece en ninguna de las imágenes, es porque no existe.


 


La cita tiene su interés, ya que, por los datos que dispongo, pudiera tratarse de la primera vez que se produce, documentada, una parada nupcial de una Cachinnans en la Península.



Estaremos atentos, por si deciden quedarse en nuestra zona, o porque no, si determinan comenzar las tareas de reproducción.


domingo, 5 de abril de 2020

CACHINNANS DE TEMPORADA

Seguimos con el confinamiento a causa del coronavirus. Las horas pasan lentas dentro de casa y se añoran las escapadas al campo, ahora que ya ha comenzado la migración prenupcial. 
No hay otra. Esta pandemia solo se logrará superar con el aislamiento máximo entre personas y para ello, la mejor solución es la reclusión temporal. Solo esperar que el número de fallecimientos y afectados vayan remitiendo con el paso de los días y, no tardando, nos veamos disfrutando nuevamente de nuestra afición.

Mientras, la temporada invernal se da por terminada y es buen momento para hacer balance. En este caso, de las Gaviotas del Caspio observadas.
Dejó de ser rareza en el 2016, pero es una especie por la que tengo especial predilección. La especie también la tiene por acudir a mis zona de observación durante el invierno, así que aprovecharé para enumerar los avistamientos realizados, durante esta última temporada invernal 2019-2020. 

Este es el listado, ordenado por fecha de observación:


25/10/2019. 1º invierno. GETARIA. Puerto pesquero.


01/11/2019. 1º invierno. Barrio de Loiola. DONOSTIA-SS
Dos imágenes del mismo día.

01/11/2019. 1º invierno. Barrio de Loiola. DONOSTIA-SS


08/11/2019. 1º invierno. GETARIA. Puerto pesquero
Dos imágenes del mismo día

08/11/2019. 1º invierno. GETARIA. Puerto pesquero


11/11/2019. 3º invierno. Rio Urumea. Frente al Maria Cristina. SS
Dos imágenes del mismo ejemplar, dos días distintos, en la misma zona.

01/12/2019 1º invierno. Rio Urumea. Frente al Maria Cristina. SS


El siguiente ejemplar, localizado en la playa de Malkorbe, de Getaria, porta la anilla amarilla X18J. No tuve ocasión de obtener más imágenes porque al instante hubo una desbandada. Es de origen alemán, lo que induce a un cierto recelo, por las colonias mixtas que se reproducen en Alemania. Tiene las escapulares buenas, aunque tiene algo de sombra alrededor del ojo. A ver si podemos verla otra temporada y comprobar como evoluciona su plumaje. 

14/11/2019. 1º invierno. Amarilla X18J. GETARIA. Playa Malkorbe.


 20/11/2019. 1º invierno. ONDARROA


 14/12/2019. 2º invierno. CIBOURE-Francia
Dos imágenes del mismo día

 14/12/2019. 2º invierno. CIBOURE-Francia


 25/01/2019. 1º invierno. BARRIO DE MARTUTENE. SS


 25/02/2020. 1º invierno. CIBOURE-Francia


25/92/2019. 1º invierno. BARRIO RIBERAS. SS


 26/02/2020. 2º invierno. ONDARROA

Dos imágenes del mismo día. Los ejemplares de 2º w, a menudo tienen un espejo blanco en la punta de la P10. Pero no es siempre así, tal como se puede ver en la instantánea de abajo.


26/02/2020. 2º invierno. ONDARROA



27/02/2020. 1º invierno. PASAIA


02/03/2020. 1º invierno. CIBOURE-Francia.


El último individuo de la lista lo localicé en el Puerto de Ondarroa. Porta la anilla amarilla X24A, alemana.  No pude obtener imágenes. No obstante, Gorka Valdes ha tenido la amabilidad de cederme unas del día anterior en el mismo lugar.
Veremos lo que dice el historial pero, no me extrañaría que se tratara de un híbrido.





martes, 9 de abril de 2019

QUERENCIA POR DONOSTI

La Gaviota del Caspio es una especie identificada en la Península hace relativamente poco tiempo. La primera cita de la especie en la Península fue en la ría de Avilés (Asturias) el 22/02/2005. Fue considerada rareza a nivel nacional hasta el 31 de diciembre de 2015, en que debido al incremento de citas que se venían observando, dejó de serlo.
Durante los últimos años, se ha producido su expansión hacia Europa Central, y además, las poblaciones de las dos naciones más cercanas a nosotros (Polonia y Alemania), también se han incrementado, lo que, en conjunto, ha hecho que, cada vez sea más frecuente el avistamiento de efectivos de este taxón en nuestras costas. Por eso, y porque cada vez las conocemos más e identificamos mejor.
La gaviota del Caspio se distribuye como residente en zonas adyacentes del Mar Negro y Caspio, en Turkmenistan, Kazajistan, Rusia, Ucrania, Moldavia, Rumania y Serbia, con colonias reproductoras en Hungría, Polonia y Alemania.

Para acompañar esta entrada iré desgranando imágenes de esta última temporada invernal. 



1 er. invierno. 24/11/2018 Ondarroa


2º invierno. 07/11/2018 Ondarroa

                                                                         
1er. invierno. 07/11/2018 Ondarroa


1er. invierno. 07/11/2018 Ondarroa


3er. invierno. 10/11/2018. Rio Urumea. San Sebastián


                                                  1er. invierno. 28/11/2018 Urrugne-Aquitaine


1er. invierno, 2 cy. 08/01/2019 San Sebastián


   1er. invierno, 2 cy. 08/01/2019 Rio Urumea-SS


                                                1er. invierno, 2 cy. 08/01/2019 Rio Urumea-SS


1er. invierno, 2 cy. 20/01/2019 Rio Urumea-SS


    1er. invierno, 2º cy. 26/03/2019 Rio Urumea-SS


                                                 1er. invierno, 2º cy. 26/03/2019 Rio Urumea-SS


Algunas de las colonias alemanas y polacas son mixtas, ya que las Cáspicas, conviven en esos lugares de reproducción con Argénteas y Patiamarillas. En los últimos años estamos observando que llegan ejemplares anillados, que no cumplen con los rasgos/patrones esperables en una gaviota Cáspica. Al menos pura al 100%.
No se trata de un ejemplar o dos, sino que especialmente en las anilladas alemanas, el error se produce con cierta asiduidad. Y este hecho, solo es achacable a que los anilladores teutones, no ponen el celo suficiente a la hora de identificar los pollos y a sus progenitores. Celo que debieran extremar, precisamente en esas colonias mixtas, donde la hibridación es más probable.



X477. 2º invierno. 14/11/2018. Ondarroa. Tejado de la parroquia.


El ejemplar X777, fue anillado como pollo en la colonia de Laubig-Sachsen en Alemania el 3/06/2017. Esta magnífica viajera, estuvo en septiembre y octubre en Leicestershire (Reino Unido), para aparecer en noviembre en Colmenar Viejo (Madrid) y en Estepona (Málaga) en diciembre. Para entonces ya tenía la pata rota. No obstante, esta tara no le ha impedido desarrollar su vida con normalidad y, en el 2018, tras su paso, de nuevo, por Reino Unido a finales de mayo, la localicé en noviembre en Ondarroa. A pesar de ser alemana, desde el primer año se pudo observar que tenía los rasgos esperables en una Cachinnans pura.

El ejemplar X700, también fue anillado en Alemania. Localizado el año anterior en la Bahía de Txingudi, fue observado en el Urumea (San Sebastián), el 15 de noviembre de 2018. El 10 de diciembre estaba en el vertedero del Culebrete, en Tudela (Navarra) y el 8 de diciembre en Zaragoza.
Con este ejemplar, hubo alguna duda entre algunos conocedores de la especie, que apreciaban unas coberteras demasiado toscas. Sin embargo, en general, la opinión es que se trata de un ejemplar puro de Cachinnans.


                X700. 2º invierno. 15/11/2018. Rio Urumea-SS


Este esquinazo del cantábrico oriental y, concretamente la desembocadura del río Urumea, se ha consolidado, como uno de los lugares más apropiados para la observación de la especie en la Península. El número de efectivos localizados no tiene parangón. Solo se le acerca en número de ejemplares divisados, el noroeste gallego. Pero como lugar/entorno concreto, es el punto con más aves divisadas en los últimos cuatro años.

Es posible que también te interesen

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...