jueves, 12 de diciembre de 2019

4ª CITA DE GAVIOTA BALTICA EN EL PAIS VASCO

El pasado 13 de noviembre, localizamos en la playa Malkorbe, Getaria (Gipuzkoa), entre otras muchas gaviotas que allí se encontraban, una Sombría pequeña y anillada, PVC negro, con los dígitos J261. Solo pude sacarle esta foto de espaldas.


J261K / LARUS FUSCUS FUSCUS / GAVIOTA SOMBRIA BALTICA





En el lugar de observación nos encontrábamos, Aitor Leiza, Koldo Lizundia, Sophie Damian, dos ornitólogos búlgaros y el que esto suscribe. Afortunadamente, Sophie pudo obtener otra imagen mucho mejor, en el transcurso de la jornada.
Como se puede ver en la imagen siguiente, parece que la gaviota había tragado algún pez, porque tiene la zona de la garganta y la nuca algo deformada.




Una vez tramitada la anilla, su historial indica que fue anillada como pollo el  2 de agosto de 2019 en Booya, Nordhorsvaer (Noruega). El 3 de octubre fue observada en Holanda. La siguiente cita es la de Getaria.
Se trata de un ejemplar de la subespecie nominal Fuscus fuscus, Gaviota Báltica, considerada rareza en España. Sería el 4ª ejemplar citado en el Pais Vasco.

Como se puede apreciar, el ejemplar cumple las principales características de las Bálticas: pequeño tamaño, patas cortas, alas muy largas que le dan un aspecto acharranado, cabeza redondeada, ángulo gonial suave…
Algunas gaviotas de la subespecie intermedius también pueden tener estas características, por lo que suelen ser difíciles de identificar, salvo si están anilladas.
Los ornitólogos noruegos señalan que tienen tres colonias puras: dos en la provincia de Nordland (archipiélago Horsvaer y Maoya) y la tercera en la provincia de Troms (Svartdkjaeran). Las cuatro citas del Pais Vasco provienen de archipiélago Horsvaer.


* Nota: El 28/10 fue avistada en Getaria, la gaviota báltica JONV. Se trata del mismo ejemplar localizado en Donostia-San Sebastián el 12/10/2018. Realiza, por tanto, la misma ruta que el año pasado.


Bibliografía: Nuevos conocimientos sobre la invernada y migración de la gaviota báltica Larus fuscus fuscus Linnaeus, 1758 (Charadriiformes: Laridae) en España. Salvador Garcia-Barcelona, Antonio Gutierrez, Hannu Koskinen, Jose Carlos Báez & Gabriel Martín.

.

lunes, 25 de noviembre de 2019

ESCRIBANO LAPON EN HENDAIA

Ayer día 24 de noviembre, domingo, Josean Plaza localizó 4-5 Escribanos lapones en las dunas de la playa de Hendaia, a escasos metros de la desembocadura del Bidasoa, que hace de frontera con Francia.
Hoy a la mañana a primera hora, se han llegado a observar 3 ejemplares, pero, cuando he llegado, ya casi media mañana, solo hemos podido localizar a uno. La zona es amplia y, aunque hemos dado unas cuantas vueltas, no han aparecido más ejemplares.
Por la lista central pálida del píleo y por tener el pecho listado, sin marcadas manchas negras, parece tratarse de un primer invierno.


ESCRIBANO LAPON / CALCARUS LAPPONICUS

A la especie, le gustan los terrenos llanos y herbosos, donde pueden, fácilmente, pasar desapercibidos. En el tiempo de observación, no paraba de alimentarse en el suelo. Su dieta está basada en semillas de plantas herbáceas y algún invertebrado, como se puede ver en alguna de las imágenes.





Este Escribano es originario de la tundra y montañas árticas. Ave migradora, la mayoría de individuos invernan en las estepas del sur de Rusia. En el lado occidental de Europa, no suele pasar, habitualmente, de las costas de Bretaña y Normandia. 
En España está considerado rareza por el Comité de SEO/Birdlife, habiendo sido homologadas hasta enero de 2018, 60 citas (145 aves), principalmente en Asturias y Cantabria.




 ESCRIBANO LAPON / CALCARUS LAPPONICUS


Hemos sido varios los pajareros que nos hemos acercado a la zona en busca de los Lapones. He compartido la observación con Joselu G. Quintas, Itziar Gutierrez, Martin Larrañaga, Ana Miranda y Aitor Leiza.

martes, 19 de noviembre de 2019

PAREJA DE FALAROPOS

El Falaropo picogrueso es una pequeña limícola nadadora, que se reproduce en las frías costas del Artico. Durante la mayor parte del año, su vida transcurre en alta mar, por donde lleva a cabo sus migraciones, que le trasladan a mares tropicales, muy alejados de sus zonas de cría. 

Ave muy pelágica, aparte de la época de reproducción, a la costa solo se acercan si son arrastrados por fuertes temporales

Del tamaño aproximado de un Correlimos común, en esta época del año tiene un plumaje muy discreto, alejado de los vivos colores que presenta en época nupcial (sobre todo la hembra). Teniendo en cuanta donde se reproduce, habrá que conformarse con observarlo de este modo.

De su primo el Falaropo picofino, se diferencia por ser algo más grande, y por tener el pico más corto y grueso.

Los dos ejemplares de las imágenes, descansaban y se alimentaban hace unos días, en unas balsas de agua dulce, en el término de Capbreton (costa Aquitana francesa). Los sucesivos temporales de agua y viento, los han empujado hasta allí, donde han estado recuperándose varias jornadas..


FALAROPO 1


FALAROPO PICOGRUESO / PHALAROPUS FULICARIUS / MENDEBAL-TXORI MOKOLODI





FALAROPO 2

 FALAROPO PICOGRUESO / PHALAROPUS FULICARIUS / MENDEBAL-TXORI MOKOLODI





EN VUELO

A excepción de algunos minutos de tregua, la lluvia, el viento y las pobres condiciones de luz, dificultaron la captación de imágenes, sobre todo en vuelo.






miércoles, 13 de noviembre de 2019

GAVIOTA BONAPARTE EN EL URUMEA

El lunes, día 11 a la mañana, al llegar a la ría del Urumea (Donostia/San Sebastián), observé un inusual número de gaviotas pequeñas. A las habituales Reidores se le habían sumado un buen número de Cabecinegras.
Al hacer un primer barrido, una gaviota me llamó enseguida la atención. Era algo más pequeña que las Reidoras y con el pico negro... Me acerqué a ella, la observé de nuevo y, efectivamente, se trataba de una Gaviota Bonaparte o de Philadelfia.  !!! Subidón total...!!!
Estuvo menos de cinco minutos y desapareció, para volver al cabo de unos cuarenta y cinco minutos.
Después, estuvo yendo y viniendo en la zona de la desembocadura del Urumea, hasta bien entrada la tarde. Desde entonces no se ha vuelto a localizar.


CHROICOCEPHALUS PHILADELPHIA / GAVIOTA DE BONAPARTE



Tiene cierto parecido con la Gaviota reidora, pero es de tamaño algo menor y pico (negro) y patas más cortas. Para poder hacer una comparativa visual, incluyo unas imágenes con una gaviota Reidora y una Cabecinegra en vuelo. 


JUNTO A UNA REIDORA

JUNTO A UNA REIDORA

EN VUELO JUNTA A UNA CABECINEGRA



Aunque en principio la había dado por adulta, mencionaré un comentario que ha hecho Antonio Gutierrez en el foro Gavioteros, en relación a la edad del ave y el negro que se le ve en la hemibandera externa de la P9:
"Es un rasgo que, aunque no consta en ninguna publicación (creo), es muy posible que sea un rasgo que puede indicar que es un ave de segundo invierno, Es un rasgo que apreciamos bien en una Gaviota de Bonaparte que inverno varios años en Cariño, A Coruña".

  

Mencionar también que al ave le falta una de las membranas interdigitales de la pata derecha. La de la izquierda la tiene rasgada. Es un detalle que puede ayudar a identificarla, si el ejemplar se observa en algún otro sitio.  (1) Ver NOTA al final de la entrada.



Esta gaviota cría en Alaska y Canada, invernando en las costas de EEUU, México y las Antillas. A Europa llegan bastantes individuos, aunque la mayoría se localizan en las islas Británicas. En la Península Ibérica está considerada rareza. Solo hay 47 registros homologados de la especie hasta el año 2018 (Comité Rarezas SEO/Birdlife).
En Gipuzkoa, la última cita es de Juan Arizaga, el 28 de febrero del 2015, también en la misma zona del Urumea.

Compartí la observación con José Ramón Otamendi. 




                    CHROICOCEPHALUS PHILADELPHIA / GAVIOTA DE BONAPARTE




(1) NOTA: Un ejemplar de Gaviota Bonaparte sin membrana interdigital en la pata derecha fue fotografiado por Juan Pita-Romero en San Valentín Fene (A Coruña). Fue el día 24/12/2019, a unos 500 km. de San Sebastián. Noticia rescatada del Facebook de Antonio Gutierrez.  
Según el, puede tratarse de la Bonaparte que acude a la playa de Cariño desde el año 2014.

domingo, 10 de noviembre de 2019

"MINUTADA"

Seguimos con el temporal de lluvia y viento que está azotando el litoral cantábrico desde primeros de mes. Los rastros que ha dejado "Amelie" se han dejado notar en toda la costa.
Estos aguaceros con rachas de fuertes vientos, ha hecho que las aves hayan tenido que guarecerse en puertos, ensenadas y lagos de interior, donde tratar de descansar y recuperar fuerzas.
Es lo que han hecho cientos de Gaviotas enanas. La imágenes están tomadas en la costa francesa de Aquitania, concretamente en Tarnos y Capbreton.
Las he separado por edades y he hecho algunas anotaciones para poder identificarlas mejor. Este es el resultado.

PRIMER INVIERNO

Con este ciclo no hay problemas de identificación, puesto que los rasgos del plumaje son llamativos y clarificadores. Cola corta con borde final oscuro.


GAVIOTA ENANA / HYDROCOLOEUS MINUTUS










SEGUNDO INVIERNO

El principal rasgo a observar son las primarias, con un patrón oscuro variable. Cola totalmente blanca.

                                      GAVIOTA ENANA / HYDROCOLOEUS MINUTUS









ADULTO INVIERNO

La parte inferior de las alas es gris oscuro, con apariencia de negruzco. Las alas de un color gris pálido con los bordes blancos. Cola totalmente blanca.


                                   GAVIOTA ENANA / HYDROCOLOEUS MINUTUS








jueves, 7 de noviembre de 2019

BERREA EN LA SIERRA

Habiendo permanecido en la Sierra de la Culebra, casi la totalidad del mes de septiembre, no iba a desaprovechar la ocasión para disfrutar de la berrea del ciervo.
Solo llovió cuatro días durante ese mes, lo que resultaba insuficiente para abastecer el sediento campo. Pero al menos, alivió la pertinaz sequía que venía padeciendo.

Amanece en el monte. Pronto llegarán las primeras luces del día que irán calentando la mañana, pero ahora, todavía entre dos luces, la silueta del venado se recorta sobre el matorral, con el fondo de las nieblas bajas que inundan el bosque.



De pronto, un sonido gutural, un bramido bronco y prolongado retumba en el monte: es el celo del ciervo rojo, es … la berrea. Uno de esos espectáculos naturales y mágicos que se pueden observar en la Sierra zamorana. 



Aunque ya a primeros de septiembre comenzaron a oírse los primeros escarceos, no fue hasta los últimos días del mes y primeros de octubre, cuando llegó a su apogeo.
Para garantizar el futuro de la especie, los ciervos machos pelean por los mejores territorios y por la hembras en ellos establecidas. Braman para hacerse notar y concentran el mayor número de hembras, para aparearse. En cuanto se presenta algún competidor, tratan de rechazarlo con peleas rituales en las que utilizan su cornamenta.
Una vez reunidas las hembras, el macho las cubre. Aproximadamente ocho meses después nacerán los nuevos cervatillos.






La Reserva de Caza de la Sierra de la Culebra se creó en 1973, como Reserva Nacional de caza. En 1996 pasó a denominarse Reserva Regional de caza y es de titularidad de la Junta de Castilla y León.
El ciervo se extinguió en la Sierra por la sobrecaza, en el primer tercio del siglo XX. En 1972 comenzó un programa de reintroducción como especie cinegética, con ejemplares traídos, en un principio, de Jaén y de los Montes de Toledo. Estos venados pesaban alrededor de 130-140 kgr. Ahora, transcurridos casi 50 años, los machos pueden rebasar ampliamente los 200 kgr. Por ello la zona tiene fama de tener los mejores trofeos de la Península, en régimen abierto.
El lobo ha compartido desde siempre este territorio con ciervos, corzos o jabalíes, sobre los que depreda.
Aunque la guardería lleva a cabo labores de “caza selectiva” o “control poblacional”, parece ser que es, en buena parte, la presión predadora constante del lobo sobre ejemplares debilitados o enfermos, lo que ha conseguido mejorar la especie. 





Si no has escuchado nunca la berrea, procura no perdértela. Y es de noche cuando más impresiona. Desde los mismos pueblos de la Sierra, ya bien entrada la noche, no hay más que abrir la ventana o salir a las balconadas y dejarte sobrecoger por el sonido que emiten estos bellos ungulados.




Agradezco a mi sobrino Dennis, la aportación de distintas imágenes para esta entrada.



Bibliografía: Relaciones entre lobos y ciervos en la Sierra de la Culebra (J.L. Vicente, M. Rodriguez y J. Palacios)

Es posible que también te interesen

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...