domingo, 13 de diciembre de 2020

ARCHIBEBE PATIGUALDO CHICO en PLAIAUNDI

 El Archibebe patigualdo chico se reproduce en America del Norte, desde Alaska hasta el centro y sur de Canadá. Inverna desde el sur de EEUU hasta la parte central de Sudamérica.

El ejemplar de las imágenes, fue localizado por David Santamaría el 8 de noviembre, en una pequeña balsa de agua dulce, dentro de la zona de obras de ampliación del Parque de Plaiaundi-Irún.


                               ARCHIBEBE PATIGUALDO CHICO / TRINGA FLAVIPES / LESSER YELLOW LEGS


Es algo más pequeño que el Archibebe común y más estilizado. Son llamativas y distintivas, sus largas patas de color amarillo brillante.



Este archibebe, es un divagante regular en Europa. El 75% de las apariciones se dan en las Islas Británicas. En España la primera cita fue en 1967. Entre 1984 y 2004, se homologaron 52 registros, con mayor abundancia en Galicia, Cataluña y Canarias. Predominan los ejemplares juveniles y se observan especialmente en otoño, aunque también se ven en primavera, especialmente en la costa mediterránea.

La especie está considerada rareza en España. Hasta el año 2011, se habían homologado por el Comité de rarezas de SEOBirdlife, 57 ejemplares. En el último anuario, correspondiente al año 2017, se homologaron sólo seis ejemplares.

La primera cita para el Pais Vasco fue de J García Serna el 10/09/1999, en la ría de Gernika. De finales de julio a primeros de agosto de 2016 hay otra cita en Urdaibai, que ofrecía dudas y no se llegó a confirmar (David Calleja en Foro Birding Euskadi). Esta sería, por tanto, la primera cita para Gipuzkoa.


  ARCHIBEBE PATIGUALDO CHICO / TRINGA FLAVIPES / LESSER YELLOW LEGS




El ave se muestra muy mansa, totalmente indiferente a la presencia de la gente. Busca y rebusca en el fango de la pequeña balsa, en busca de nutritivo alimento.



Desde el pequeño aguazal, ha realizado pequeñas incursiones hacia otros lugares del Parque. Ha llegado a faltar algún día pero, termina volviendo al mismo charco en el que está aquerenciado. Falta desde el día 8 de diciembre,  justo cuando cumplía un mes de estancia. Son ya cinco días de ausencia. Veremos si retorna como en otras ocasiones o ha decidido abandonarnos definitivamente. 

Después de ausentarse unos días, volvió el 16 de diciembre y estuvo en la zona hasta el 5 de enero de 2021, en que desapareció.

Reaparece de nuevo el 31 de enero y, a principios de febrero continúa por el entorno de Txingudi (Plaiaundi, Oxinbiribil, etc).


Bibliografía. SEO-Birdlife


lunes, 7 de diciembre de 2020

ELANIO EN DONOSTIA

 Desde el pasado 5 de noviembre, hemos tenido, en el barrio de Martutene, término de Donostia, la visita de un ejemplar de Elanio común, pequeña, bella e inconfundible rapaz.


ELANIO COMUN / ELANUS CAERULEUS/ ELANO URDINA

El ave fue localizada por Carlos Monzón, que suele recorrer muchos días la zona con su familia, y acostumbra a censar las aves que encuentra..



Este hábil predador, llegó desde Africa y fue colonizando en los años 70 del pasado siglo la mitad occidental de la Península, y desde allí fue expandiéndose hacia el norte y nor-este y sur y sur-este peninsular. 

En el Pais Vasco, solo está confirmada la reproducción en la provincia de Alava. En Bizkaia, han aparecido ejemplares, sobre todo, en el entorno de la Reserva de Urdaibai. 

El primer Elanio localizado en Gipuzkoa, del que tengo noticia, fue avistado en Zizurkil, en agosto de 2008, a unos 20 km. de San Sebastián. Ese mismo mes, se observó otro en Jaizubia (Irún), aunque quizás se tratara del mismo ejemplar.

Desde entonces y especialmente en los últimos años, se han observado con cierta frecuencia: entorno de Plaiaundi, Biotopo de Iñurritza y alrededores, Hernani, Zarautz,  Azpeitia, etc. Siempre se ha tratado de  avistamientos de un único ejemplar.




En los Departamentos de Landas y Pirineos franceses se establecieron las primeras parejas a partir de 1990. La población francesa cuenta con 115-130 parejas (BirdLife, 2015).

A solo 50 km  de San Sebastián, ya hay núcleos de reproducción. Es por ello que es lógico pensar que, las aves que llegan a Guipuzcoa, sean muy probablemente, efectivos en busca de nuevos territorios, provenientes de la Aquitania francesa. 

De los ejemplares que se han acercado a Gipuzkoa, todos han permanecido unos pocos días en la zona de ocupación y posteriormente han desaparecido. En algunos caso, volviendo a reaparecer posteriormente, como los casos del entorno de Txingudi y Iñurritza. 

Nuestro protagonista, ha permanecido aquerenciado en Martutene, al menos, 17 días. Mas que ningún otro en Gipuzkoa. 


ELANIO COMUN / ELANUS CAERULEUS/ ELANO URDINA

Como se puede apreciar en algunas imágenes, el ejemplar mostraba, desde que se localizó, el ala caída, probablemente por algún golpe en la misma. 




No obstante el ave tan pronto recolocaba el ala derecha, como dejaba caer simétricamente ambas.




Esta posible tara, no le impedía mover las alas con soltura...




… y lo más importante, cazar con habilidad y alimentarse, como hemos podido comprobar los numerosos aficionados a las aves, que hemos pasado por la zona para observarlo. Aquí un pequeño vídeo de Joseba Amenabar, donde se le ve despiezando un ave...




... y otro de Pedro Martínez, donde se ve al Elanio tras una Corneja negra. La mayor parte del tiempo eran las Cornejas, las que lo incordiaban.



A los días de desaparecer de Martutene, se ha podido observar un Elanio en Oiartzun y otro en la zona de Garbera. Probablemente se trataba del mismo ejemplar.

A mediados de enero 2021, reaparece en la misma zona de Martutene, observado por Xabier Saralegi. Sigue con el ala caída, pero sigue cazando y alimentándose con normalidad.

Estaremos al tanto de cualquier novedad que se produzca sobre este Elanio.


                             ELANIO COMUN / ELANUS CAERULEUS/ ELANO URDINA


Bibliografía

- Primeros datos sobre la reproducción del Elanio comúnen Alava y CAPV (A.F. Rodríguez, G. Belamendia y R, Arambarri)

-  Elanio común. D. Rivera, S. Perez, J.M. Casas, J. Balbontín, J.J. Negro y J.M. Abad-CSIC-2019.


domingo, 29 de noviembre de 2020

DOS GAVIOTAS GROELANDESAS EN TRES DIAS

 Llegadas estas fechas centrales del otoño, estamos ya pendientes de los temporales propios de la época, que atraigan a las aves a humedales y ensenadas.

Sin haber llegado estos cambios climatológicos bruscos, ya han aparecido las primeras "gaviotas blancas", fieles a su impulso migratorio. Las primeras de la temporada para el País Vasco.


PASAJES 27/11/2020


El jueves 26, Itziar Gutierrez descubrió en la zona de Itzaberri, Plaiaundi (Irún) una Gaviota Groelandesa. 
Al día siguiente, viernes, desde muy temprano, me entretuve en la tarea de relocalizarla. Nunca se sabe..., hay veces que se quedan por la zona...
Primero repasé el río Urumea (a unos 18 km. de Irún), desde su desembocadura hasta varios kilómetros, aguas arriba. Al no encontrarla, decidí acercarme al Puerto de Pasajes (a unos 13 km.de Irún), otra zona interesante, donde se suelen dar cita las gaviotas. Esta vez hubo suerte. !! Allí estaba !!
Después de analizar las distintas fotografías, la conclusión es que se trataba del mismo ejemplar que se había visto en Plaiaundi.


PASAJES 27/11/2020


Era casi mediodía, cuando una espantada, hizo que las gaviotas remontaran el vuelo... y la Groelandesa con ellas... 



GAVIOTA GROELANDESA / KAIO HEGALZURIA/ LARUS GLAUCOIDES



A pesar de que la mayoría de las gaviotas volvieron al mismo sitio, nuestra protagonista no lo hizo. 
Varios aficionados, apasionados por las aves, y sobre todo por las gaviotas, estuvimos buscándola toda la tarde. En vano, no apareció.

Al día siguiente, sábado 28, nos llegó la excelente noticia de la observación en Lekeitio-Bizkaia de otro ejemplar de la especie. La había localizado Jon Zubiaur, otro gran apasionado de las gaviotas.
En un principio pensamos que se podría tratar del mismo ejemplar del día anterior, que iba costeaba hacia el este. Pero, en cuanto hicimos una comparativa entre ambos efectivos, las diferencias resultaban notorias. No hay más que comparar el pico, de tono oscuro en el primer ejemplar y muy contrastado negro/rosáceo en el segundo.
Doy las gracias a Jon, por haberme cedido estas fotos para la entrada.


LEKEITIO 28/11/2020


GAVIOTA GROELANDESA / KAIO HEGALZURIA/ LARUS GLAUCOIDES


                                                             LEKEITIO 28/11/2020




Hay dos subespecies de Groelandesa o polar. La Glaucoides y la canadiense Kumlieni. En este caso, las dos son Glaucoides.
Esta última, cría en Groenladia y en otono-invierno migra a Islandia, Noruega o Escocia. Solo unas pocas llegan a nuestras costas.

El número de individuos observados en la Península los últimos años ha ido creciendo, y la especie dejó de ser rareza en enero de 2016. 
Rareza o no, esta "blanca" venida de lejanas tierras polares, sigue atrayendo mi atención con la misma intensidad.


Bibliografía: Seo-Birdlife

sábado, 31 de octubre de 2020

BARNACLA CARINEGRA GROELANDESA - "HROTA"

 El 9 de octubre, Jose F. Esparcia localizó en Plaiaundi - Bahía de Txingudi (Irún), una Barnacla carinegra. Llamaba la atención porque sus flancos eran especialmente claros. Dentro de la especie Carinegra, se reconocen cuatro subespecies. Dadas sus características, se ha identificado  como Barnacla carinegra de la subespecie “Hrota”.

 Si ya de por si la especie nominal es escasa por nuestra zona, esta subespecie lo es aún más. Y es también rareza a nivel estatal. En la Lista de aves raras de España (hasta enero 2018), figuran homologadas tan solo 32 citas, con 128 ejemplares.

El primer ejemplar homologado en la Península apareció en las Marismas de Camariñas (La Coruña) en 1985.


BARNACLA CARINEGRA GROELANDESA / BRANDA BERNICLA HROTA


En las dos siguientes fotografías podemos ver primero una Barnacla carinegra de la especie nominal. En la segunda el efectivo de la ssp. "Hrota". 
La diferencia está en los flancos, donde se aprecia el tono gris más claro, y en mayor superficie..


BARNACLA CARINEGRA / BRANTA BERNICLA


BARNACLA CARINEGRA GROELANDESA / BRANDA BERNICLA HROTA

La población de esta subespecie “Hrota” tiene dos grandes zonas de reproducción: una en Canada, con unos 40.000 ejemplares, que invernan en Irlanda, y otra en Europa, en la alta tundra ártica, concretamente en el archipiégago Svalbard (Noruega), noreste de Groenlandia y unas pocas parejas en la isla Franz Josef (Rusia). 

Esta última población migra en septiembre, para pasar el invierno, casi en su totalidad, en dos localizaciones: Dinamarca y la Reserva Lindisfarne, región de Northumberland, en el noreste de Inglaterra.

En los inviernos más crudos, cuando los campos se cubren de nieve y hielo, las poblaciones de Dinamarca pueden bajar hasta Holanda o se acumulan en Lindisfarne.

Por la cercanía, se entiende que son de esa población, los individuos que aparecen en España, fundamentalmente en las costas cántabro-galaicas.

Muy ocasionalmente, se han llegado a observar individuos de la población canadiense. Concretamente uno, en el 2018, apareció en Soutomaior (Pontevedra) anillado en 2014, en la península de Schei (Canada). Por su interés, ver en el blog "gaviotas y anillas" de Antonio Gutierrez, la cita.

Esta población europea era, en 1970, de unas 2500 aves. La caza ya estaba prohibida en Lindisfarne y, en 1972, se prohibió en Dinamarca. A partir de esa fecha sus efectivos comenzaron a crecer. En 1980, eran 4000-5000 ejemplares y, en 2009, 7600.

Los siguientes años, por mala reproducción e inviernos fríos, la población bajo a 6800 aves (2012).


EL EJEMPLAR JUNTO A UN GAVION ATLANTICO

Estas aves comen fundamentalmente algas verdes, Salicornia, Zostera marina, Ruppia… Ocasionalmente, también se las ha observado en tierras de cultivos de trigo y cebada.

El individuo protagonista de esta entrada, permanece en la Bahía de Txingudi, unas veces en Plaiaundi (Irún) y otras en la zona de Belzenia (Hendaia-Francia) y sigue alimentándose de vegetación marina.


                   BARNACLA CARINEGRA GROELANDESA / BRANTA BERNICLA HROTA





Bibliografía: Wintering population (2013) - HELCOM Red List Bird Expert Group –


sábado, 24 de octubre de 2020

GAVIOTAS DE SABINE, FALAROPOS...

En los últimos días del mes de septiembre y primeros de octubre, tuvieron lugar sendos temporales en la costa Cantábrica, con fuerte oleaje y vientos huracanados. Para personalizarlos, a estos episodios borrascosos se les está dando nombre en los últimos tiempos. Se denominaron Odette y Alex.

Las aves tratan de protegerse de estos temporales que impactan en el litoral, refugiándose en puertos y ensenadas. También lo hacen en otras zonas que le ofrecen amparo, como las praderas y herbazales cercanos a la costa, donde terminan tumbándose para cobijarse del viento y los aguaceros, y poder descansar. En una de estas concentraciones, llegué a contar unas 1500 gaviotas.


Aunque estos temporales no suelen ser muy adecuados para la observación, por el viento y la lluvia pertinaz, ni tampoco lo son para los elementos ópticos que portamos (prismáticos, teles, cámaras, etc),  lo cierto es que son momentos adecuados para ver grandes concentraciones de aves, y especies poco habituales, y resulta muy difícil sustraerse a la atracción que producen estas borrascas..

A continuación desgranaré algunas de las aves interesantes que pude observar:

La gaviota de Sabine es un ave muy pelágica, que se acerca a la costa con ocasión de estos temporales, pero que es muy difícil captar en tierra o a escasa distancia. Esta vez tuve la ocasión de observar dos ejemplares. El primero en Ciboure, en la Aquitania francesa, a 10 km. de la frontera española.

En este caso, estaba refugiándome de una pertinaz tromba de agua, cuando este ejemplar de Sabine adulto, se posó a escasos metros de donde me encontraba.


                             GAVIOTA DE SABINE/ XEMA SABINI / SABINE´S GULL

                            GAVIOTA DE SABINE/ XEMA SABINI / SABINE´S GULL


Ese mismo día, en la misma zona, localicé una gaviota Enana, un Charrán común, un Charrán ártico y un Fumarel en vuelo, que no pude fotografiar.


                              CHARRAN COMUN / STERNA HIRUNDO / COMMON TERN


En la siguiente imagen aparece el otro Charrán. Su cabeza redondeada, su pico oscuro y corto, y sus patas cortas (vistas con el tele), hacen que lo identifique como Charrán ártico.


                         CHARRAN ARTICO / STERNA PARADISAEA / ARCTIC TERN


Aquí podemos ver a las más pequeña  de nuestras gaviotas, acompañada de una Gaviota reidora, con la cual poder cotejar su tamaño.


                                    GAVIOTA ENANA / LARUS MINUTUS / LITTLE GULL


Este Chorlitejo grande, deambulaba por la misma zona donde apareció la Sabine, una vez terminadas  las inclemencias del tiempo.


       CHORLITEJO GRANDE / CHARADIUS HIATICULA / COMMON RINGED PLOVER


El segundo ejemplar de Gaviota de Sabine, se encontraba descansando en una balsa, en la localidad de Capbreton, también en la Aquitania francesa. Se trataba de otro ejemplar adulto.

 

                               GAVIOTA DE SABINE/ XEMA SABINI / SABINE´S GULL


En la misma balsa, se encontraban cuatro Falaropos picogruesos y uno Picofino. El Falaropo picogrueso, de distribuye por las costas Articas, y pasan gran parte del año en alta mar. Fuera de la época reproductora, apenas se acercan a la costa, salvo si son arrastrados por temporales.


            FALAROPO PICOGRUESO / PHALAROPUS FULICARIUS / GREY PHALAROPE

 FALAROPO PICOGRUESO / PHALAROPUS FULICARIUS / GREY PHALAROPE


El Falaropo picofino, es algo más menudo que su primo el Picogrueso, y con el pico más fino, largo y puntiagudo. Se reproduce en la tundra Artica y tiene hábitos migradores. Es un gran nadador, que con sus movimientos espasmódico-eléctricos de vaivén, atrapa a sus victimas en la misma lámina de agua.


      FALAROPO PICOFINO / PHALAROPUS LOBATUS / RED-NECKED PHALAROPE

  FALAROPO PICOFINO / PHALAROPUS LOBATUS / RED-NECKED PHALAROPE


En la misma zona, se desenvolvía un puñado de pequeñas limícolas, como el Correlimos común, y el Tridáctilo...


                                  CORRELIMOS COMUN / CALIDRIS ALPINA / DUNLIN

                        CORRELIMOS TRIDACTILO / CALIDRIS ALBA / SANDERLING


Ya en la Bahía de Txingudi, concretamente en la laguna de San Joakin (Jaizubía)-Irún, tuve ocasión de contemplar un Fumarel común, que se reponía de los esfuerzos que había tenido que realizar con la tormenta, y trataba de alimentarse con sus vuelos picados sobre la superficie lagunar.



FUMAREL COMUN / CHLIDONIAS NIGER / BLACK TERN 



FUMAREL COMUN / CHLIDONIAS NIGER / BLACK TERN 


Mientras observaba al Fumarel, y a una Garza imperial que acababa de aterrizar en la zona, pude contemplar los elegantes movimientos de una Garceta grande, que pugnaba por empercharse. Con esta grácil y estilosa ardeida, despido la entrada.


                                   GARCETA GRANDE / ARDEA ALBA / GREAT EGRET

martes, 29 de septiembre de 2020

FLAMENCOS EN LA COSTA VASCA

Desde el pasado 14 de septiembre, se han estado observando diferentes ejemplares de Flamenco común, en el entorno de la costa vasca. Algo inusitado, ya que es la primera vez que se localizan en nuestra zona.

Ese día 14, fue avistado en Plaiaundi (Irún), un ejemplar incrustado en un bando de Cormoranes grandes, que posteriormente fue visto en San Sebastián.

El día 15 de septiembre aparecieron tres ejemplares más en Plaiaundi, dos en Urdaibai y otros dos en la playa de Zarautz.

En esos mismos días fue localizado un bando en vuelo de unos 25 ejemplares en Ondarroa y un grupo de 10 posado en el Embalse del Ebro . En las mismas fechas, también aparecieron ejemplares sueltos en varios lugares de la Aquitania francesa. En todos los casos, se trataba de individuos juveniles.

Por cierto, que uno de los ejemplares de Plaiaundi, por motivos que se desconocen, se rompió un ala y, a pesar de que fue capturado para intentar su recuperación, finalmente no lo pudo superar y falleció.

 

FLAMENCO COMUN / PHOENICOPTERUS ROSEUS


Pasada la sorpresa, la pregunta es que hacen aquí, que les ha impulsado a llegar tan lejos de sus áreas de distribución, y cual es su procedencia. 

Lo primero que hay que comentar, es que este año, a causa de la Covid-19, estado de alarma y confinamiento incluidos, en nuestros campos ha habido mucha más tranquilidad. y las aves se han reproducido mucho mejor.

Concretamente,  la temporada ha sido especialmente provechosa para los Flamencos en colonias de cría ya tradicionales como La Camarga, Delta del Ebro, Fuente De Piedra (Málaga), Doñana, etc.

En el Delta del Ebro han nacido más de 3000 polluelos, los llamados piojos. En las Salinas de Torrevieja, por ejemplo, se han reproducido por primera vez, estimándose el nacimiento de unos mil polluelos.





Como en otras muchas especies, los juveniles, una vez emplumados, comienzan una etapa de dispersión, que les alejará de sus zonas de reproducción.

Esta temporada, hay muchos más juveniles, y por tanto, más probabilidades de que aparezcan por zonas poco habituales.

Por otra parte, aunque estos desplazamientos suelen darse hacia el sur, tampoco es raro que algunos ejemplares de la Camarga francesa, por ejemplo, aparezcan en sus costas atlánticas. Por ello, es más fácil pronosticar que provengan de la propia Camarga, sin desdeñar otras posibles procedencias.

Sea como fuere, algunos de esos ejemplares siguen a día de hoy entre nosotros. Dos en la laguna de Orueta (Urdaibai) y otros dos en la Marisma de Jaizubia (Irún). A estos últimos, pertenecen las fotografías.




                                      FLAMENCO COMUN / PHOENICOPTERUS ROSEUS




Llevan 15 días entre nosotros, descansando y alimentándose profusamente. Lo normal sería que no estuvieran mucho tiempo entre nosotros, y que buscaran hábitats más apropiados. Lo podremos comprobar los próximos días….


Fuentes:

ornitho.eus

foro birding euskadi

quercus

lavanguardia.com



Es posible que también te interesen

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...