viernes, 19 de diciembre de 2014

CONOCIENDO A LAS SOMBRÍAS A SU PASO POR DONOSTIA

La población europea de gaviota sombría, que ha sufrido un incremento de 30% en menos de 10 años, se sitúa actualmente en más de 300.000 parejas reproductoras. Un gran porcentaje de esta población, el 40%, corresponde al Reino Unido, un 24% a Países Bajos, un 13% a Suecia y Noruega, Islandia y Francia y un 10% cada una, y con porcentajes menores y por este orden, a países como Alemania, Finlandia, Dinamarca, Rusia, Bélgica… Al ser una gaviota migratoria este incremento también se ha notado en sus lugares de invernada situados en latitudes inferiores. En España, por ejemplo, el número de invernantes ha pasado de 50.028 ejemplares a 320.633 entre 1984 y 2009.


_MG_3251x

La principal ruta migratoria occidental de la población europea continental atraviesa el Canal de La Mancha con dirección a la península ibérica. En un seguimiento mediante GPS a gaviotas sombrías nidificantes en los Países Bajos se comprobó que acortan su viaje migratorio hacia la península ibérica cruzando por tierra la península de Bretaña (Klaassen et al., 2011). Una vez en la costa atlántica francesa continúan costeando hasta llegar al cantábrico oriental o directamente atraviesan el golfo de Vizcaya hasta alcanzar las costas cantábricas más occidentales. Desde la costa cantábrica unas siguen costeando por Portugal hacia el sur, y otras sobrevuelan la península hasta llegar a zonas interiores, como Madrid, o más sureñas, como Andalucía. Las gaviotas islandesas, en cambio, no pisan la costa francesa y vuelan directamente a la península ibérica realizando en algunas ocasiones paradas en las islas británicas (Hallgrimsson et al., 2012).


_MG_3840

La ciudad de Donostia, situada en el esquinazo del cantábrico oriental, es por tanto un punto de paso de un número considerable de sombrías que migran hacia el interior y sur de la península -o incluso norte de África- pues en la costa cantábrica es un invernante escaso. Para conocer con más precisión su procedencia nos hemos propuesto hacer un seguimiento de las sombrías anilladas, desde el comienzo de la migración postnupcial hasta el final de la invernada. No se trata de un censo formal, sino más bien, de un conteo de las aves que vamos observando y que se ha limitado a las playas de la ciudad, y la desembocadura del río que la atraviesa, el Urumea.


_MG_3865x

Especialmente en las playas, no ha sido fácil la tarea. Situadas en un entorno muy urbanizado, durante el día siempre están ocupadas por paseantes, bañistas, maquinaria de limpieza, deportistas de diversos colectivos, perros y sus dueños… cuya presencia produce desconfianza en las sombrías en paso que son muy recelosas. Para sortear estos inconvenientes, ha habido que madrugar y aprovechar el escaso tiempo entre el amanecer y los primeros rayos de luz. El proceso suele ser habitualmente el mismo: Al amanecer, las gaviotas se reúnen en la bahía, formando balsas con efectivos variables dependiendo de la climatología y de la propia mar. Según va llegando la luz, se van desplazando hasta los arenales playeros. Primero, bajan las gaviotas patiamarillas jóvenes, luego el resto de patiamarillas, y finalmente van llegando las sombrías. Aunque, estas últimas, no siempre lo hacen, ya que, en ocasiones, desconfiadas, no abandonan la lámina de agua donde se sienten protegidas.


mapasombrias

PROCEDENCIA DE LAS GAVIOTAS SOMBRÍAS OBSERVADAS EN DONOSTIA ENTRE AGOSTO Y DICIEMBRE DE 2014.

 
En total hemos podido leer dieciséis anillas de las que solo una procedía de las islas británicas -un primer invierno de Gales-, lo que podría apoyar la idea de que la mayoría de sombrías británicas desciende a la península atravesando el golfo de Vizcaya, sin costear por Francia. Recordemos que el grueso (85%) de sombrías anilladas que pasan el invierno en la península ibérica tiene origen en las islas británicas. En total leímos anillas de sombrías procedentes de Francia, Alemania, Holanda, Dinamarca, Bélgica, Reino Unido y España, esta última anillada como adulto. La mayoría de ellas fueron leídas en noviembre. Del total de anillas seis corresponden a ejemplares de primer invierno. Es de resaltar el caso de las anillas danesas cuyos proyectos han sido abandonados, pues hemos tenido que recurrir a historiales elaborados por grupos de aficionados ajenos al proyecto original.
 
fuscus1

Sombría JMM5 anillada el 2002 en Noruega que pasa el invierno en Agadir. Vista en la Zurriola en agosto.

 
R T1E -MG_3700x

Sombría R:T1E anillada en Francia el año pasado pasó el invierno en Cádiz.



HYAR-_MG_3683

Sombría HYA.R anillada en Bélgica en 2009. Desde entonces a visitado Ferrol, San Juan de la Arena-Asturias, Colmenar Viejo y Málaga, volviendo en primavera a su lugar de orígen. Apareció en San Sebastián en noviembre. Una buena viajera.


kaioiluna2B

Sombría 2.B anillada este año en Holanda y vista en el Urumea. Como otras sombrías holandesas la anilla está adosada a la tibia para facilitar su lectura en herbazales y vertederos.

 
Quizás alguien se pregunte qué nos impulsa a realizar este cometido. La respuesta es múltiple: Lo primero, no perdernos la sensación de estar en primera fila del espectáculo que supone la migración de las aves; lo segundo, aportar nuestro granito de arena en la obtención de conocimiento respecto a este fenómeno natural. Además, siempre supone una pequeña emoción la lectura de una anilla, por lo que tiene de misterio, de desconocido, por la historia que puede transmitir, sobre el ave que, en la lejanía, observamos por la lente de nuestro telescopio.

Xabier Saralegi & Alfredo Valiente.

 
Referencias
Serrano Cantos, M. (2012). Migración e invernada de la gaviota sombría (Larus fuscus) en la Península Ibérica. Evolución de la especie en la Comunidad de Madrid. Propuestas de gestión. ISO 690.
Klaassen, R. H., Ens, B. J., Shamoun-Baranes, J., Exo, K. M., & Bairlein, F. (2011). Migration strategy of a flight generalist, the Lesser Black-backed Gull Larus fuscus. Behavioral Ecology, arr150.
Hallgrimsson, G. T., Gunnarsson, H. V., Torfason, O., Buijs, R. J., & Camphuysen, K. C. (2012). Migration pattern of Icelandic Lesser Black-backed Gulls Larus fuscus graellsii: indications of a leap-frog system. Journal of Ornithology, 153(3), 603-609. ISO 690


2 comentarios:

  1. Muy interesante,fantastico trabajo,seguir asi,
    y por que mirar aves y anillas,porque estan ahi
    saludos Gavioteros

    ResponderEliminar
  2. Si hemos aportado algo, por muy pequeño que sea, en el conocimiento de la especie, nos damos por satisfechos.
    Gracias por tu comentario, Joselu

    Saludos
    Alfredo

    ResponderEliminar

Es posible que también te interesen

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...