Situado en una zona periurbana al este de Vitoria-Gasteiz, el humedal de Salburua está conformado fundamentalmente por lagunas, prados húmedos, choperas y un pequeño robledal.
Durante años su superficie fue desecada para destinarla a campos de cultivo. A partir de 1994 se revirtió la situación, iniciándose las labores de recuperación, que han llevado a este enclave a situarlo entre los más importantes del Pais Vasco.
Desde noviembre de 2002 está incluido en el Listado Ramsar, donde figuran los Humedales de importancia internacional, y es Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) dentro de la Red Europea Natura 2000.
Lo visitamos el pasado sábado 27 de septiembre, con la intención de observar y sentir la berrea de los venados, sin perder la atención por las aves.
La mañana se presentó fresca (10º C) y una espesa niebla cubría todo el humedal. Según transcurrían los minutos iban apareciendo ante nuestros ojos las primeras muestras del bicherío presente.
ANADES FRISOS
Nos situamos en el observatorio de los Fresnos de la laguna de Arkaute, y avistamos por la zona este como iban apareciendo venados hembras (la mayoría) y machos jóvenes que atravesaban la laguna e iban pasando frente a nosotros.
VARETO
Viendo el movimiento, un gran macho que, hasta ahora, había permanecido a la expectativa, salió con gran excitación de su emboscamiento y comenzó la berrea…
En la zona este de la laguna, se encontraba otro gran macho adulto que comenzó a contestar a los bramidos… Las hembras estaban escapando a su control, y pretendía retenerlas…El primer ciervo se fue hacia el…
Iba acercándose a su rival y su ronco bramido retumbaba en el humedal.
El segundo venado salió de la maleza y se introdujo en la laguna. Desde el observatorio permanecíamos expectantes, porque los machos estaban cada vez más cerca uno del otro.
Por un momento pensamos que iban a entrelazar sus cuernas, pero no fue así. Amagaron, pero se quedaron en simples manifestaciones de fuerza, sin llegar a enfrentarse físicamente.
En cualquier caso, la escaramuza fue suficiente para que uno de los dos abandonara la contienda, ante la mirada vigilante de otros machos jóvenes…
Los venados se trasladaron a la zona oeste, donde fueron acompañados por el macho vencedor (el de la imagen). El segundo ciervo se quedó algo apartado, rumiando… la derrota. Quizás en otra ocasión…
En esto consiste la berrea. En demostraciones de los grandes machos adultos, que incluyen berreos y luchas rituales, en las que tratan de defender unos territorios donde aparearse con las hembras.
Con ello, se garantiza la transmisión de los genes más fuertes, para mantener y mejorar la genética de la especie.
Iba transcurriendo la mañana, había más luz y era momento de fijar la atención en las aves.
El humedal tiene bastante agua y esto hace que apenas haya márgenes en el contorno lagunar y las isletas apenas dispongan de espacio para los limícolas. Vimos muy pocos: 3 ex. Archibebe común, 1 ex. Andarríos grande, 2 ex. Agachadiza común, 4 ex. Archibebe claro…. Este es uno de ellos, pasando frente al observatorio de los Fresnos.
ARCHIBEBE CLARO
Aunque no observamos muchos limícolas, tuvimos oportunidad de disfrutar con otras especies.
CORMORAN GRANDE

GAVIOTAS REIDORAS Y GARCILLAS BUEYERAS
GARCETA COMÚN
GARCETA GRANDE
Un centenar largo de Cigueñas blancas permanecían descansando en una de las isletas. Entre ellas reconocimos, por estar anilladas, a algunas viejas conocidas. Eran las marcadas con anilla blanca y dígitos negros M3CS y HH8X.
A esta última, la llevamos viendo varios años en Salburua por estas fechas. Anillada por la Fundación Lurgaia, cría en Urdaibai-Bizkaia.
Aparte de estas dos, había alguna más anillada. De estas últimas, ya ha llegado el historial de la anilla blanca BIHZ. Fue anillada como pollo el 23/05/2011 en Coueron (Francia) y en su historial figura la visita que realizó a Vitoria-Gasteiz (vertedero de Gardélegui) el 29/09/2013, observada por G. Belamendia.
Se constata, una vez más, la gran fidelidad de estas aves a los lugares de parada durante la migración.
Según pasaba el tiempo, del grupo se iban desgajando unidades que salían hacia los campos de labor, y seguramente, también hacia el mencionado vertedero de Gardélegui.
Que contraste entre la gracilidad de la Cigüeña y la silueta artificial de los aerogeneradores en el horizonte….
Otra zancuda que es habitual en Salburua en estas fechas es la Espátula. En esta ocasión había 5 ejemplares, uno de ellos anillado en Holanda.
Permanecieron en las orillas más alejadas, hasta que el ruido de unos cohetes de celebración, las impulsaron a remontar el vuelo, y pudimos tomar unas imágenes.
Por el costado izquierdo del observatorio se acercó una ardeida que atravesó la laguna y vino a empercharse a escasos metros de nosotros. Por la distancia a la que se situó, no me lo podía creer. Era una ¡ Garcilla cangrejera ! Se portó tan bien y es tan escasa en nuestro entorno, que le dedicaré una entrada.
GARCILLA CANGREJERA
Al ser fin de semana, los observatorios estuvieron muy concurridos con todo tipo de personal. Hubo que esperar a la hora de la comida, para que se hiciera el silencio y algunas especies no tuvieran reparos en acercarse…
PAREJA DE ANADES FRISOS
PATO CUCHARA
Entre las rapaces, el Aguilucho lagunero era el más abundante. Lo vimos varias veces en sus posaderos, y en cada vuelo de reconocimiento que hacía alborotaba a todo el bicherío. Incluso los Ansares comunes (conté 17 ex.) se apiñaban, para hacerse fuertes al paso de la rapaz.
AGUILUCHO LAGUNERO
ANSARONES
Una sorpresa muy agradable, fue la aparición de este Aguila culebrera en las horas centrales del día. Primero en vuelo coronado a cierta distancia.
luego aproximándose…
…y finalmente, pasando por la vertical del observatorio, mostrando toda su belleza y poderío…
Por la tarde hubo un buen rato de calma en cuanto a movimiento de aves, y decidí acercarme hasta el otro observatorio, el de las Zumas. Allí también el nivel del agua era alto, y poco adecuado para limícolas. Aun así pudimos observar un Andarríos grande….
ANDARRIOS GRANDE
...un pequeño grupeto de Avefrías que alegraban el horizonte con su espasmódico vuelo. Esta era una de ellas....
…y este Martín pescador que parecía ser la mascota de todo aquel que se acercaba por este observatorio.

MARTIN PESCADOR
P.D. : Desde primeros de agosto se ha producido en Salburua y balsas cercanas un brote de botulismo. Desde esa fecha se han recogido más de 500 aves muertas o enfermas por parte de la Diputación alavesa, que es quien tiene la competencia en esta materia,
Aunque con menos intensidad, en estos días siguen apareciendo algunos cadáveres, por lo que es posible, que sin previo aviso, podáis encontraros con los observatorios cerrados algún día.
Solo queda esperar un cambio en la climatología, ya que con el frío y las lluvias desaparecerá el brote.
Recordar, para quien tenga interés, que el enclave dispone del edificio Ataria, que es el Centro de interpretación de los Humedales, donde se acoge al visitante y se puede obtener todo tipo de información.