El pasado 26 de enero, al mediodía, José Ramón Labrador observó un ave en la Bahía de la Concha que le llamó la atención. Suele ser zona de campeo de Cormoranes, tanto grande, como moñudo, pero, en la distancia, la percibió algo distinta.
Realizó un seguimiento hasta que el ejemplar se acercó a la línea de costa, frente a la Sociedad Oceanográfica-Aquarium, donde lo pudo contemplar con más cercanía, y realizar unas fotografías.
Lo que contempló fue un precioso Colimbo ártico joven que, como vemos, deambulaba apaciblemente sobre la lámina de agua.

GAVIA ARCTICA / ALIOTA ARKTIKOA / COLIMBO ARTICO
Ese día la mar estaba en calma dentro de la Bahía, y eso fue, quizás, lo que le empujó a refugiarse en ella. Aprovechamos una de las imágenes, para remarcar algunos de sus rasgos identificativos más notorios de esta especie:
1. El pico es horizontal ,
2. El sombreado del cuello tiene un perfilado uniforme.
3. Cabeza redondeada en los jóvenes ( es el caso). El adulto tiene el píleo puntiagudo.
4. Cuando flota muestra en su flanco un llamativo panel blanco que se aprecia perfectamente.
5. El tono gris claro y el fino dibujo de escamas, lo delatan como un ejemplar joven.
Los días siguientes estuvimos pendientes por si seguía por la zona, pero sin éxito. Muy probablemente, paró a descansar unas horas y prosiguió viaje por la costa cantábrica.
Hasta ahora, la temporada está siendo muy escasa en Colimbos en Guipuzcoa. Han recalado algunos Colimbos grandes, por ejemplo en Txingudi, en el puerto de Getaria, y también en la propia Bahia donostiarra. Pero ninguno se ha sedimentado para pasar la temporada invernal, algo que suele ser habitual los últimos años, por ejemplo, en la bahía de Txingudi.
El Colimbo ártico es todavía más escaso y aparece por esta zona del cantábrico oriental, de forma muy puntual. El último fue observado en el Puerto de Pasajes a partir del 9 de enero de 2014, y estuvo, al menos, hasta finales de febrero en su Bahía (Ver aquí).
Habitante del lejano norte, ha tenido la gentileza de acercarse por la bahía donostiarra, en su periplo migratorio. Solo por ese detalle, merecía esta crónica.
Un problema con los archivos fotográficos, ha hecho que no se haya podido publicar antes.
¡Que bueno!
ResponderEliminarPrecioso ese Colimbo.
Me gusta mucho esta entrada y sobre todo lo didáctica que es. Enhorabuena.
Saludos desde León
El Colimbo ártico tiene gran parecido con el Colimbo grande, y creo que, subrayando los rasgos más característicos, será algo más fácil identificar esta especie.
ResponderEliminarGracias por el comentario, José Alberto.
Un saludo desde Donosti
Alfredo
Que difícil de identificar. Enhorabuena por el descubrimiento a los dos. Un saludo.
ResponderEliminarVistos en la distancia si que es complicada la identificación entre el Colimbo ártico y el Grande.. Con imágenes tan cercanas como las que se muestran, es más difícil errar en la identificación.
ResponderEliminarGracias por comentar y un saludo.
Alfredo
Muy buena observación , no es fácil darse cuenta sobre todo con un poco de oleaje y más a lo lejos. Muy bien mostradas las diferencias
ResponderEliminarUn abrazo
Javi
Cierto, Javi. En más de una ocasión, en la Bahía de Txingudi, por ej. con una observación lejana, no se ha podido determinar que fuera Artico, por su parecido con el Grande.
ResponderEliminarEn esta ocasión, con la mar en calma y la cercanía del ave, ha sido más fácil la identificación.
Un abrazo
Alfredo