Los ejemplares de primer invierno de Gaviota cana y Gaviota delaware, por su parecido, suelen suscitar numerosas dudas al observador.
Es lo que ha sucedido con la gaviota aparecida en el curso del rio Oria, incluso entre experimentados ornitólogos, hasta terminar por reconocerla como Gaviota cana (Larus canus).
LARUS CANUS / GAVIOTA CANA
He aprovechado esta circunstancia para elaborar una comparativa entre los 1º inviernos de ambas especies, con sus rasgos más sobresalientes, y donde pueden verse algunos de los motivos para la duda:
1.- La cabeza suele ser más redondeada en la Cana, pero incluso en un mismo ejemplar, dependiendo de la postura o inclinación del ave, la cabeza puede parecer más redonda o más aplanada. La Cana 1 y la Cana 6 la tienen redondeada, la Cana 2 parece tenerla algo mas aplanada. La imágenes 2 y 6 son de la misma gaviota, nuestra protagonista. Ojo por tanto, con esta apreciación.
El pico suele ser robusto y bicolor en la Delaware, rosáceo en la base y negro en la punta (1 y 2). En la Cana el pico es más estilizado y también bicolor, pero en un 1º invierno, puede ir del gris-azulado (Cana 3) al rosáceo en la base (Cana 4), con la punta negra.
Los picos de las gaviotas 1 y 2, son más robustos que la 3 y 4, cumpliendo el patrón. Aunque hay más contraste con la 3, que con la 4 (nuestra protagonista).
Un detalle importante: en las Delaware que he revisado, si se dispone de imagen cercana, es notoria en la punta del pico una mota claro-rosácea. La Cana no lo tiene o es imperceptible.
DELAWARE 1 DELAWARE 2
CANA 3 CANA 4
2.- El manto y escapulares son de un tono muy pálido en la Delaware, muy parecido a una Reidora, y suele presentar mediaslunas oscuras en las escapulares.
En la Cana, el manto y las escapulares suele ser de un gris medio. A mí, en directo y desde un principio, en la del Oria (Cana 6) me parecieron de un gris azulado oscuro.
CANA 6
3.- La Cana suele tener mucho blanco en los bordes de las terciarias. En esta gaviota Cana observada hace escasos días, este rasgo es patente.
Pero no lo es tanto en nuestra protagonista, que presentaba otra fase de la muda.
4.- En la Delaware, la base de la cola blanca suele tener motas oscuras y la franja final de las rectrices suele ser más bien estrecha y abigarrada ( no uniforme ).
En la Cana, la cola no suele tener motas o son muy escasas, y la franja final es ancha, definida y oscura. En este rasgo, también me fijé desde el principio. La imagen 10 es de la Cana del Oria.
5.- La cobertoras mayores suelen ser muy pálidas en las Delaware y más oscuras en las Canas.
En las dos imágenes siguientes tenemos el panel alar de las dos especies en su 1º invierno, extraído de una guía tan acreditada como la Gulls of Europe, Asia & N. America (Olsen & Larsson).
DELAWARE 11 CANA 12
Si lo comparamos con el de nuestra protagonista en vuelo, parece claro que correspondería más a una Delaware, con esas coberteras mayores tan claras y esa ventana alar…. No es de extrañar pues, que estas trazas provocaran dudas…
Como se ve, en algunas ocasiones, la identificación de una determinado ejemplar no es tarea fácil, ya que las características no coinciden al 100%, con lo que debiera ser un ejemplar top.
Revisando guías, sumando peculiaridades o rasgos del ave en cuestión y contrastando opiniones de personal más experimentado, es como, finalmente, se puede llegar a conclusiones. Es la forma de intentar llegar a una identificación correcta y seguir aprendiendo.
Hola Alfredo, gracias por esta entrada tan didáctica. Yo que no controlo mucho de Gaviotas te la agradezco y te aseguro que me sirve de mucho.
ResponderEliminarSaludos desde León
Pues me alegro mucho que te haya resultado didáctica, Alberto. Sabes por experiencia, que preparar una entrada, supone indagar y documentarte, y siempre aparece algún detalle que desconoces. Es por ello, que el primero que aprende es uno mismo.
ResponderEliminarSaludos desde Donosti
Alfredo
Buena comparativa Alfredo, ya me han despistado estas dos más de una vez. Un abrazo desde Castro.
ResponderEliminarMuchas gracias Alfredo.
ResponderEliminarSuper didáctica. Soy pajarero de tierra adentro y ahora precisamente en Madrid se está viendo una cana de primer invierno en el centro de la ciudad, en el río Manzanares. Así que si la localizo será una gran oportunidad de poner en práctica este manual que has trabajado.
Un saludo.
Jesús.
A mi también me han confundido alguna vez, Germán. Gracias por comentar.
ResponderEliminarSaludos desde Donosti
Alfredo
Esa Cana de Madrid, ya la he visto en algún blog, Jesús. Pero prefiero que saques tus propias conclusiones. Encantado de que esta comparativa te pueda ayudar.
ResponderEliminarUn saludo desde Donosti
Alfredo