Esta última temporada invernal ha
sido escasa en Gaviota blancas. No obstante, desde el mes de febrero se ha
estado observando un Gavión hiperbóreo en nuestro entorno. Analizadas las
imágenes de sus apariciones, se comprueba que se trata del mismo ejemplar.
Primeramente apareció en el
vertedero de Zaluaga en Saint Pee sur Nivelle, en la Aquitania francesa, el 15
de febrero. Este mismo individuo se vió en Ciboure a 30 km. de San Sebastián, el 28 de febrero,
1 y 2 de marzo.
Luego, Joseba Amenabar lo observó, el 3 de marzo, en el río Urumea (San Sebastián) a su paso por el barrio de
Loiola.
Finalmente el 18 de abril, Xabier
Saralegi lo volvió a observar en el barrio de Martutene, también en el río
Urumea. Desde ese momento se le ha localizado casi diariamente en la zona.
Una comparativa con una Gaviota patiamarilla, de parecido tamaño. El Hiperbóreo es pequeño, lo que nos hace pensar en una hembra.
En las dos siguientes imágenes se puede observar al ejemplar bebiendo un buchito de agua, y durmiendo/descansando, en los playazos a los cuales está tan aquerenciado.
GAVION HIPERBOREO / LARUS HYPERBOREUS/ GLAUCOUS GULL
Por su aspecto exterior y en la
distancia, se puede confundir con un 1º invierno. No obstante, observado en
detalle, se ve que es un ejemplar de 2º invierno, 3º año calendario.
Se pueden diferenciar por el pico
y el iris. El pico es rosado con la punta negra muy delimitada en el caso de un
primer invierno y, el iris, oscuro. En un segundo invierno el pico es también
bicolor, más bien amarillento y, con la punta algo oscura, no tan marcada. Y el iris, claro.
Como se puede observar, el
protagonista de esta entrada, presenta
un crecimiento desordenado del maxilar superior. Esperemos que con el paso del
tiempo, se desprenda la prolongación sobrante.
También presenta un plumaje con
mucho desgaste, ya que está en pleno proceso de segunda muda completa y, como
se puede apreciar, le faltan 5 primarias internas en el ala izquierda y 3 en el ala derecha.




Para finales de abril, la especie
ya suele ocupar sus colonias de cría, en acantilados y costas del Artico
circumpolar. Sin embargo, este ejemplar, por su estado de muda y por la
dificultad que pueda tener al alimentarse, parece que ha decidido quedarse
entre nosotros, sin migrar.
Si definitivamente es así,
tendremos la oportunidad única de observar cómo va mudando el plumaje en esta
época del año. Estaremos al tanto.
GAVION HIPERBOREO / LARUS HYPERBOREUS/ GLAUCOUS GULL
Esta última imagen, corresponde al día 3 de junio del 2019. Como se puede observar, ya estaba mudando su plumaje, y se aprecia el manto y escapulares grisáceas. A partir de esa fecha, ya no lo volví a ver.
Preciosa...vaya pico. Enhorabuena. Un saludo.
ResponderEliminarHola José, te había respondido anteriormente, pero ha desaparecido mi respuesta.Desconozco el motivo.
ResponderEliminarAgradezco tu comentario y aprovecho para detallarte que el Hiperbóreo se ha desprendido de la parte más exterior de la mandíbula superior, es decir, la punta curvada.
Un saludo desde Donosti
Alfredo